Todo lo que debes saber sobre el TARV inyectable

Se trata de una inyección intramuscular cada cuatro semanas que podría reemplazar el tratamiento a través de píldoras diarias. 

 

Cabenuva es el nombre de la inyección, la cual es una mezcla de cabotegravir, el cual actúa como inhibidor de la transferencia de la cadena de la intergrasa, y rilpivirina, perteneciente a la clase de medicamentos inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa reversa. 

 

SOBRE LOS ENSAYOS CLÍNICOS

 

Esta inyección fue estudiada en ensayos clínicos antes de ser aprobada por la Administración de alimentos y medicamentos de los Estados Unidos o FDA. La aprobación de Cabenuva se basa en los estudios fundamentales de fase III ATLAS (terapia antirretroviral como supresión de acción prolongada) y FLAIR (primer régimen inyectable de acción prolongada) que incluyeron a más de 1100 pacientes de 16 países. Antes de iniciar el tratamiento con Cabenuva, se administró una dosis oral de cabotegravir y rilpivirina (de inicio) durante aproximadamente un mes para evaluar la tolerabilidad de cada terapia. En estos estudios, Cabenuva fue tan eficaz para mantener la supresión viral como continuar con un régimen oral diario de tres fármacos cuando se inyectó por vía intramuscular en las nalgas una vez al mes durante el período de estudio de 48 semanas. 

En ambos estudios, las reacciones adversas más comunes (grados 1 a 4) observadas en ≥ 2% de los participantes de ensayos clínicos que recibieron Cabenuva fueron reacciones en el lugar de la inyección, pirexia, fatiga, dolor de cabeza, dolor musculoesquelético, náuseas, trastornos del sueño, mareos y erupción cutánea. Se produjeron eventos adversos graves en el 4% (24/591) de los pacientes que tomaban Cabenuva, y el 3% (17/591) de los eventos adversos provocaron el retiro.

¿COMO INICIAR CON TARV INYECTABLE?

Antes de comenzar con las inyecciones, se deben administrar durante un mes -o un mínimo de 28 días- dos medicamentos (cabotegravir y rilpivirina) en forma de píldoras para asegurarse de que el cuerpo pueda tolerar estos medicamentos. Una vez asegurada la tolerancia de estos, se puede comenzar a recibir las inyecciones mensuales. Se administran dos inyecciones en los glúteos una vez al mes. En caso de no asistir a la cita para la inyección de Cabenuva, se deberán tomar inmediatamente las píldoras de Vocabrina y Edurant como un régimen a corto plazo. Esto podría ser útil si la persona saldrá de viaje por un periodo prolongado de tiempo. 

EFECTOS SECUNDARIOS

Dentro de los efectos secundarios más comunes en el estudio fueron mayoritariamente reacciones en el sitio de la inyección tales como dolor, enrojecimiento o hinchazón. También se reportaron otros efectos secundarios como fiebre, fatiga, dolor de cabeza, dolores musculares, náuseas, alteraciones del sueño, mareos y sarpullido (menos comunes). También, en promedio les sujetes que recibieron vocabria más rilpiribina, aumentaron de peso, haciendo una mediana de 1,5kg, en comparación con aquelles sujetes que continuaron con el tratramiento antirretroviral actual ganaron una mediana de 1,0 kg. 

VENTAJAS

  • Puede ser más conveniente y discreto que una píldora diaria
  • Solo se debe pensar en el tratamiento del VIH una vez al mes, en lugar del día a día
  • Privacidad: no existen botellas con píldoras que podrían revelar el estado serológico a otres
  • Hace más fácil su adherencia al tratamiento del VIH.

DESVENTAJAS

  • Se deben tomar dos píldoras todos los días por un mes antes de comenzar con las inyecciones
  • Se debe programar una cita en un centro de salud una vez al mes
  • En caso de no asistir a aquella cita, se deberá reiniciar las dos pastillas diarias de inmediato
  • Las inyecciones en los glúteos pueden ser incómodas/dolorosas

 

No debe administrarse la inyección si se ha presentado alguna reacción alérgica ante el cabotegravir o rilpivirina. Tampoco se debe administrar en casos de tratramiento actual con carbamazepina, oxcarbazepina, fenobarbital, fenitoína, rifabutina, rifampicina, rifapentina y dexametasona (más de un tratamiento de una sola dosis), ni cuando se está consumiendo Hierba de San Juan, ya que, puede reducir significativamente la concentración plasmática de rilpivirina. Por lo tanto, provocaría una pérdida del efecto terapéutico de la inyección. 

Además no se debe portar una infección activa por VHB (hepatitis B), a menos que exista un régimen oral activo contra el VHB. 

En caso de personas embarazadas no se recomienda utilizar Vocabria inyectable durante el embarazo a no ser que el beneficio esperado justifique el riesgo potencial para el feto. Además, durante la lactancia el cabotegravir puede estar presente en la leche materna hasta 12 meses o más después de la última inyección. 

A continuación, se enumeran los fármacos que podrían tener interacciones con cabotegravir o rilpivirina:

  1. Anticonvulsivos: 
  • carbamazepina, oxcarbazepina, fenobarbital y fenitoína: Disminuyen las concentraciones de cabotegravir y rilpivirina 
  1. Antimicobacterianos: 
  • rifabutina: disminuye las concentraciones de cabotegravir y las de rilpivirina, mientras que mantiene las de rifabutina.
  • rifampicina y rifapentina: Disminuyen las concentraciones de cabotegravir y rilpivirina 
  1. Glucocorticoide (sistémico): 
  • Dexametasona (más de un tratamiento de dosis única): disminuye las concentraciones de rilpivirina.
  1. Producto a base de plantas: 
  • hierba de San Juan ( Hypericum perforatum ): disminuye las concentraciones de rilpivirina.
  1. Antibióticos macrólidos y cetólidos: 
  • Azitromicina, claritromicina y eritromicina: aumenta la concentración de rilpivirina, lo que está asociado a cursar un “Torsade de Pointes” (taquicardia ventricular). Por esta razón debe usarse con precaución y preferir la azitromicina, ya que aumentan menos las concentraciones de rilpivirina.
  1. Analgésicos narcóticos: 
  • metadona: no se requiere ajuste de dosis de metadona cuando se inicia la coadministración de metadona con Cabenuva. Sin embargo, se recomienda la monitorización clínica ya que puede ser necesario ajustar la terapia de mantenimiento con metadona en algunos pacientes.

 

Con tanta tecnología desarrollándose, vemos ahora con mayor esperanza el poder encontrar una cura definitiva al vih, además sin lugar a dudas esta terapia representaría una ayuda muy importante al no tener todos los días que tomarse una pastilla, mejorando así la adherencia a las terapias antirretrovirales para muchas personas viviendo con VIH.

*El trabajo de investigación y recolección de información fue hecha por los siguientes voluntaries: Ángel herrera, Camila Herrera, Javiera Rioseco, Natasha Burgos, Javiera Arancibia y Nicolás Jorquera. Redacción por: Claudia U. Bello

 

Finaliza Programa de Formación para Jóvenes Viviendo con VIH en Chile

Desde julio a noviembre se llevó a cabo el Programa de Formación en Liderazgo, Desarrollo de Políticas y Comunicación Efectiva para Jóvenes Viviendo con VIH en Chile, el cual surgió a partir del apoyo del fondo de la ONG Y+ Network.  Dentro de este espacio un total de 27 jóvenes seropositives de diferentes regiones del país participaron con el fin de capacitarse en distintos aspectos transversales vinculados a VIH y otros elementos que pudieran fortalecer su trabajo en incidencia política desde sus comunidades.

En esta primera versión del programa de formación del 2020 consistió en una serie de talleres divididos en seis módulos de aprendizaje en donde fueron parte jóvenes que ejercen cargos de liderazgo en la región de américa latina y organizaciones de la sociedad civil, tales como  Fundación Savia, Fundación MapochoComunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH/SIDA (ICW Global). También se contó con la participación de Ana María San Martín, Jefa de Departamento Control y Prevención VIH e ITS del Minsal. Dentro de las temáticas abordadas en los módulos se abordaron: Conceptos generales de VIH, prevención de VIH y otras ITS, discriminación y estigma, liderazgo, desarrollo de políticas públicas y comunicación efectiva.

“El programa de formación surge porque a modo de diagnóstico se dio por evidencia que jóvenes viviendo con VIH no participan en el desarrollo ni implementación de las políticas públicas relacionadas con el VIH y especialmente en aquellos servicios dirigidos a jóvenes seropositives, esto es súper importante ya que mientras no haya una participación constante y fluida de jóvenes es más difícil generar políticas públicas acorde a sus realidades, necesidades y problemáticas de los mismos”, comentó Jaime Romaní, Coordinador de Educación y Estudios Fundación Chile Positivo, quién fue parte del equipo organizador y encargado de planificar y ejecutar el programa de formación.

 

La instancia, facilitó a les participantes  herramientas necesarias que les permitirán levantar sus propios diagnósticos sobre las necesidades y problemáticas presentes en las comunidades de jóvenes viviendo con VIH de sus regiones a través de métodos participativos y metodologías cuantitativas y cualitativas. Además, destacamos que a partir de este espacio, les jóvenes participantes levantaron el Círculo de Apoyo Positivo, espacio de acompañamiento para PVVIH.

 

“Con les chiques formamos un grupo, que ahí vamos a aplicar muchas de las cosas que aprendimos en el Programa. Y más que nada tiene que ver con el acompañamiento de pares con personas que viven con VIH. Y todo lo que aprendimos en el Programa nos va a ayudar mucho para lo que queremos hacer. Como aprender a interactuar con gente, tener información para poder ayudar a orientar a las personas y las actitudes que desarrollamos en otros aspectos, como el de formular proyectos”.

Participante del Programa de Formación 2020

Por otro lado, en relación al consejo que le darían a una persona joven viviendo con VIH que desea participar en una próxima versión del Programa de Formación de la fundación, une de les participante expresa lo siguiente:

 

“Es súper importante y necesario, necesitamos compartir las experiencias personas de cada une de nosotres y poder plasmarlas y contarlas. Hay que animarse. Creo que, quienes quieran hacerlo, tienen que activar en todos sus espacios: desde hablar con su mamá, al estar en una clase o en una conferencia. Creo que todo tiene el mismo valor, es igual de importante. Es una muy buena idea de, casi que de amor propio, porque te entrega las herramientas apra ti mismo para estar en el día a día y enfrentar varias cosas. No solo del VIH porque te entrega herramientas mucho más amplias que eso”.

Participante del Programa de Formación 2020

Como Fundación, agradecemos profundamente todo el interés y motivación de quienes fueron parte de esta primera edición del programa, un espacio que fue pensado para empoderar a jóvenes seropositives con la finalidad de que conozcan sus derechos y  participen activamente en la toma de decisiones de políticas públicas al tener las herramientas para participar tanto en el diseño, implementación y seguimiento de la respuesta nacional del VIH.

Voluntaries de Antofagasta lanzan campaña #AdhiéreteAlCambio

Desde el 10 noviembre y hasta el 15 de noviembre 2020 se realizará la difusión de la campaña #AdhiéreteAlCambio, proyecto desarrollado e implementado por el equipo de Voluntaries de FChPositivo Antofagasta en conjunto con la SEREMI de Salud de la región, en el marco de las “Estrategias de comunicación social en VIH e ITS focalizadas en poblaciones clave” de la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Antofagasta. 

Esta campaña tiene como objetivo promover la prevención combinada del VIH y de otras ITS, focalizando los mensajes hacia personas que ejercen el trabajo sexual, hombres homo-bisexuales, personas trans, personas viviendo con VIH, personas en situación de discapacidad y comunidad en general, dando a conocer los servicios de salud sexual y reproductiva en la red publica con pertinencia regional. Cabe destacar que, para su realización se contó con la participación  de Iancu Cordescu, Director Ejecutivo de FChPositivo, Jaime Romaní, Presidente de la Sociedad Chilena de Sexualidades y Karina Ulloa, funcionaria del servicio de salud del Hospital Regional Antofagasta, quienes fueron encuestados por ser actores claves dentro del sistema de salud y organizaciones de la sociedad civil que trabajan directamente con las poblaciones claves mencionadas.

Todo el material diseñado se difundirá por medio de las redes sociales de la fundación, presentando 3 historietas en formato cómic, siendo compartidas también en formato de video, los cuales tendrán una voz narradora y una intérprete de lengua de señas. Teniendo como aliados para la difusión a la  Escuela Transdisciplinaria de Sexualidad, Corporación Miles, Biblioteca Regional de Antofagasta, Federación Internacional de Estudiantes de Medicina (IFMSA), Universidad de Antofagasta, Instituto Nacional de Juventud (INJUV), Universidad Pedro de Valdivia sede Antofagasta, Observatorio de Infancias y Juventudes de Antofagasta, Fundación Sorenial y el medio El Regionalista de Antofagasta.

Karina Rojas, Psicóloga y Coordinadora Regional de Antofagasta y del proyecto destaca la importancia de esta iniciativa como voluntaries regionales, “Esperamos llegar a la diversidad de personas que habitamos este sistema, además este proyecto contempla la promoción de la perspectiva de género, DDHH, controles de salud sexual, adherencia a terapia antirretroviral, PrEP y por supuesto, promovemos el autocuidado y cuidado mutuo en tiempos de pandemia. Cómo equipe de Antofagasta, estamos muy feliz de lanzar nuestro primer proyecto llamado «Adhiérete al Cambio» y esperamos cumplir nuestro objetivo de dar a conocer nuestro trabajo, que más personas u organizaciones deseen sumarse a iniciativas sobre prevención de VIH/sida e ITS y que nuestras redes aliadas sigan creciendo para así llegar a la diversidad de personas en la región.”

Consulta en la Unidad de Atención y Control en Salud Sexual (UNACESS) de tu región 

En Chile, si necesitas orientación y/o atención puedes acudir a la UNACESS de tu región, unidad que ofrece prestaciones para la población en salud sexual y salud reproductiva e íntegra a las distintas orientaciones sexuales e identidades de género. 

Algunos de los servicios primarios que ofrece son consultas o controles de morbilidad en ITS, consultas y control en salud sexual y atención a víctimas de violencia sexual, control de salud sexual a trabajadoras/es sexuales, consulta y control ginecológico y gineco-oncológico. Y entre los servicios de carácter secundario puedes acceder a consejerías para la gestión de riesgo en ITS, entrega de condones, lubricantes,  consejería pre y post prueba de ELISA para VIH, manejo de la (s) pareja (s)/contacto (s) sexual (es), prevención de la re-infección y la adquisición de otras ITS.

Puedes encontrar a la UNACESS en los siguientes hospitales del país:

  • Arica: Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé Crevani .
  • Antofagasta: Hospital Regional Antofagasta (Consultas por Whatsapp para atender consultas de salud sexual por cuarentena +569 36120063 | Correo UNACESS: unacessantof@gmail.com)
  • Valparaíso: Subida El Peral Nro. 5, al lado del Consultorio Plaza Justicia ( Atención de Lunes a Jueves de 08:00 a 17:00 hrs y viernes de 08:00 a 16:00 hrs – teléfono 322578813)
  • Santiago puedes acceder a un listado de centros hospitalarios que cuentan con UNACESS haciendo click aquí.
  • Concepción:Hospital Clínico Regional de Concepción Dr. Gruillermo Grant
  • Temuco: Hospital Regional Dr. Hernán Henríquez Aravena 
  • Valdivia: Hospital Base (Policlínico de Inmunología Sala consejería VIH – teléfono: 632 263545) 
  • Puerto Montt: Hospital Puerto Montt, 2do piso del edificio A, CAE Adulto (Atención de Lunes a Jueves de 08:00 a 17:00 hrs y viernes de 08:00 a 16:00 hrs)
  • Coyhaique: Hospital Regional (67) 2262079

NOTICIAS RELACIONADAS

 

Kahoot Online: ¿Conoces lo suficiente sobre VIH?

Este próximo viernes 9 de octubre, el equipo de voluntaries de Temuco en conjunto con la Sociedad Científica de Estudiantes Tecnología Médica (SOCETEM) de la Universidad de La Frontera (UFRO) invitan a capacitarte sobre VIH a través de un Kahoot impartido desde la plataforma online Zoom. 

La actividad busca derribar los mitos infundados que existen sobre el VIH y además, educar haciendo uso de la herramienta Kahoot! de manera didáctica con preguntas y respuestas donde les participantes podrán conocer cuánto saben sobre VIH y otros temas de salud sexual. 

El encuentro será dictado y dirigido por el Tecnólogo Médico Sebastián Drake y la Administradora Pública Brigette Toledo en conjunto con SOCETEM. Puedes inscribirte para participar a través de este link, ¿Aceptas el reto?

Este tipo de instancia online, es la segunda impartida por el equipo de oluntaries de Temuco en conjunto con otras agrupaciones, ya que el pasado 27 de agosto, junto al Centro de Estudiantes de Ing. Civil Informática de la UFRO, más de 30 jóvenes participaron de un Kahoot con 27 preguntas básicas sobre el VIH, actividad que estuvo organizada por la voluntaria de la fundación María José Arias. 

 

Sexualidad y VIH: Cómo se ve afectada la salud sexual post diagnóstico

Sexualidad y VIH: Cómo se ve afectada la salud sexual post diagnóstico

Recibir un diagnóstico positivo para VIH puede tener un impacto muy profundo en nuestra salud sexual, no sólo en lo físico, sino que en sus distintas dimensiones. A partir de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida de Personas que viven con VIH, aplicada entre los meses de julio y agosto de 2020 como Fundación Chile Positivo logramos levantar información importante sobre esto.

Entre las respuestas de casi 300 personas participantes, se puede evidenciar que una gran parte de la muestra observó una disminución de la libido posterior al diagnóstico, es decir, el deseo sexual se vio mermado y muches decidieron dejar de tener relaciones sexuales por periodos de tiempo que varían entre cada persona, llegando en algunos casos a espacios temporales de varios años. Lo anterior responde a diversos motivos, como el miedo a transmitir el virus a otra persona, miedo al rechazo de otres al momento de revelar el estado serológico, altos niveles de ansiedad producto del diagnóstico y el proceso de aceptación del mismo, temor a una potencial reinfección de VIH u otra ITS, dificultad para llegar al orgasmo, baja en la autoestima y una percepción de la sexualidad como algo sucio.

Muchas personas también señalaron que pasaron años después de recibir la notificación para retomar su vida sexual con normalidad, mientras que para otres fue un proceso relativamente más rápido. El denominador común para superar esa etapa fue contar con información de calidad que les diese confianza y seguridad para retomar su sexualidad sin miedo a transmitir el virus y a infectarse.También se observa que lograr un estado de Indetectabilidad fue un gatillante para recuperar la tranquilidad y disminuir con ello sensaciones de ansiedad y temor. Asimismo, la información que fueron obteniendo con el paso del tiempo se transformó en un facilitador para poder educar a otres, por ejemplo, a sus parejas y personas cercanas.

Al consultar sobre estas temáticas con parte de las Psicólogas del Programa de Salud Mental de la FChPositivo, coincidieron en la necesidad de iniciar y profundizar en el país  la discusión sobre la sexualidad y la reproducción de las personas seropositives con el fin de que puedan tener una vida más saludable. La Psicóloga, Karina Rojas  piensa que  “tenemos desafíos como sociedad para dar respuesta a lo que hasta ahora ha sido el manejo social de la sexualidad y el VIH. Considero que para ello, necesitamos cuestionarnos tanto el Estado como todas las personas que formamos parte de este sistema, nuestras creencias sobre sexualidad y VIH, por ejemplo; ¿qué clase de información recibí en mi educación sexual?, ¿que pienso de las personas que viven con VIH?, ¿serán prejuicios mis comentarios u opiniones sobre la vivencia sexual de otres?, ¿será desinformación mi forma de actuar frente a una persona que vive con VIH?. Algunas de estas reflexiones pueden llevarnos a cuestionar lo que conocemos, en cómo hemos actuado, si hemos causado daño a otra persona o si incluso hemos difundido información errónea debido a la educación que recibimos.”

Por otro lado, la Psicóloga Naomi Elgueta, al tocar el punto del deseo o la “vida sexual” que se ve afectada en las personas viviendo con VIH (PVVIH) posterior al diagnóstico, explicó que está relacionado no sólo con aspectos personales sino también del entorno social que le rodea y los estigmas que aún se encuentran en el inconsciente colectivo. Además agrega que “Luego de recibido el diagnóstico existen ciertos cambios que se deben integrar a la vivencia de la sexualidad como era concebida previamente como ciertas conductas sexuales, la adherencia a un tratamiento que es de por vida, o incluso el cuestionamiento de si deberían develar a cada nueva pareja sexual su estado serológico existiendo siempre la preocupación por el potencial rechazo (como si de aquello dependiera que las otras personas adopten medidas preventivas o no)”.

Como cierre del mes de la salud sexual creemos que es importante manifestar que tales sensaciones y preocupaciones afectan el bienestar de las personas positivas en las dimensiones físicas, psicológicas y sociales. Como país estamos al debe no solo en la prevención del VIH y la pesquisa de nuevos casos, sino que también tenemos una gran deuda en lo relacionado al acompañamiento y apoyo que se debería entregar como políticas públicas hacia las personas que reciben un diagnóstico positivo. Como Fundación que forma parte del grupo de organizaciones de la sociedad de la sociedad civil que aborda problemáticas de PVVIH, seguimos trabajando en esta línea para brindar espacios de contención, diálogo y acompañamiento de personas que viven con VIH y sus familiares, pero sabemos que no es suficiente, es por ello que instamos al Estado y las/los tomadores de decisiones a la creación de políticas públicas correspondientes a las necesidades reales, ampliando la mirada e incluyendo en el proceso a las personas que han sido afectadas por el virus. Cumpliendo así, los diversos tratados internacionales suscritos por Chile que contemplan un enfoque de derechos humanos para una respuesta integral al VIH, y donde se involucra el derecho de garantizar el máximo nivel alcanzable de salud para todes por igual.

 

16 sep Promoción del condón vaginal

Lo que debes conocer sobre el Condón Vaginal en su día

Hoy 16 de septiembre se celebra de manera internacional el Día del Condón Vaginal o Interno, fecha que se instauró en el marco de la III Conferencia Internacional del SIDA en el año 2012 con la finalidad de visibilizar el conocimiento, acceso y uso de este preservativo.

Los condones para vagina surgieron en el año 1992 en Estados Unidos e Europa,  pero no fue hasta el año 2014 que gracias a las gestiones de la Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH/SIDA Chile (ICW Chile), que este preservativo pudo llegar al país ya que anteriormente, no era comercializado ni distribuido. 

También es conocido popularmente como “Condón Femenino” pero técnicamente es apropiado hablar de “Condón Vaginal” ya que esta definición no excluye ni discrimina a las personas que tienen vulva pero no necesariamente se identifican con el género femenino. 

Características

El condón vaginal está hecho de un material llamado poliuretano y látex sintético, que es resistente y antialérgico. Tiene dos anillos, uno interno; el cual se introduce dentro de la cavidad vaginal, usualmente en forma de 8 (o similar a una copa menstrual) y otro anillo externo; el cual queda fuera de la vagina y que gracias a su tamaño también cubre y protege parte de la vulva. Este anillo externo sirve para mantener el preservativo en su lugar y ayuda al momento de retirarlo. 

Una de las ventajas de este condón es su doble protección, ya que funciona como barrera que previene embarazos no deseados y además protege de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Este puede ser usado para tener relaciones sexuales vaginales, orales y anales, y al igual que el Condón Externo o para pene; sirve para relaciones heterosexuales y homosexuales. 

  • Dura hasta dos horas en relaciones sexuales penetrativas versus la vida útil de un condón para pene la cual es de media hora
  • Tiene un 95% de efectividad cuando se utiliza de manera correcta
  • Puedes utilizarlo hasta 6 horas antes de un encuentro sexual
  • No se ve afectado por los cambios de humedad ni temperatura
  • El anillo externo puede ser utilizado para estimular el clítoris 
  • No es hormonal, por lo cual es apto para personas que tienen contraindicaciones con métodos hormonales o quienes definitivamente no desean ocuparlos

 

Es importante comenzar a educar y visibilizar sobre el uso del condón vaginal, considerando que la educación sexual muchas veces es falocéntrica y enfocada en lo masculino. Sobre lo anterior la estudiante de Obstetricia, Francisca Lepe Miranda, integrante de Matronas en Gestación reconoce la importancia del empoderamiento que otorga el condón vaginal ya que “entrega cierta autonomía a tu vida sexual y reproductiva, no tengo que preocuparme si es que la otra persona está usando condón o no, o si es que se lo quitó. Yo puedo manejar su uso y puedo prepararme para un encuentro sexual. Creo que aún hay muy poca gente que conoce estos condones, y a su vez hay muy poca gente que sabe que se pueden solicitar en los Cesfam de manera gratuita, entonces, mientras más se pueda hacer visible su uso, más probable es que se vaya abriendo la oferta y así, en un futuro cercano, se puedan encontrar en farmacias y todos lados, al igual que un condón para pene”. 

Puedes acceder a los condones vaginales de manera particular a través de organizaciones como la Asociación Chilena de Protección de la Familia (APROFA), en la Condonería Nacional  y en sex shops, y de manera gratuita en los Cesfam, solicitándolos en la consulta de regulación de fertilidad, salud sexual, en el control prenatal, en la atención y consejería a adolescentes o en consultas por morbilidad por ITS. En caso de que se te niegue la entrega de condones en cualquier centro de salud, puedes dejar un reclamo en la Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias donde debes especificar en qué centro ocurrió esto, los detalles y adjuntar algún archivo si fuese necesario, además puedes especificar que requerimientos necesitas para solucionar el problema. 

 

Con éxito finaliza curso de invierno #HablemosDeVIH

En el pasado mes de julio y agosto se desarrolló el Curso de Invierno “Hablemos de VIH”, organizado por la Fundación Chile Positivo y patrocinado por ONUSIDA, la Escuela Transdisciplinaria de Sexualidad y la Escuela de Obstetricia y Neonatología de la Universidad Diego Portales. Este espacio de formación, por primera vez, debido al contexto de la pandemia Covid-19, fue impartido en modalidad e-learning, es decir, se realizó de manera 100% online, lo que permitió poder llegar a más de 70 personas de distintas partes de Chile para que participaran de forma dinámica en esta instancia educativa. Cabe destacar que una parte de ellos tuvieron apoyo por medio de becas para ayudar a financiar la totalidad del curso.

Este espacio educativo ofreció un total de 30 horas pedagógicas que fueron divididas en 5 módulos temáticos, los cuales estuvieron dirigidos por un equipo multidisciplinario de docentes, tales como el Sociólogo Jaime Romaní, actual Coordinador de Educación y Estudios de Fundación Chile Positivo, la matrona Julieta Aranguiz, encargada del Centro de Consejería de Salud Sexual y Reproductiva de la Universidad Diego Portales, el ingeniero y docente Carlos Lobos, Presidente de Fundación Chile Positivo, el tecnólogo médico Álvaro Contreras, Coordinador de Programas de FChPositivo Antofagasta y la psicóloga Naomi Elgueta, Coordinadora de Programas de FChpositivo Antofagasta, quienes abordaron los contenidos relacionados a conceptos claves sobre sexualidad, derechos humanos y políticas públicas en sexualidad, VIH/ITS y su prevención, y discriminación y estigma. Además de tratar la relación entre salud sexual, los derechos sexuales y el placer sexual basados en el modelo del Global Advisory Board.

Dentro de las apreciaciones recibidas por les participantes del curso se destaca que “Los conocimientos y aprendizajes entregados por les docentes son muy altos, integrales, un ejemplo a seguir para continuar en nuestra labor educativa”. En específico, sobre el módulo de VIH e ITS  uno de los participantes comentó que fue “Muy dinámico, con información relevante y desmitificando mucha información errónea que circula. Agradezco que lo hagan tan responsablemente, además quienes exponen demuestran gran saber en el tema, dado confianza para preguntar dudas sobre el VIH”.

Cabe destacar que, al finalizar todos los módulos de clases que fueron evaluados,  se hizo entrega a los/as participantes –por medio digital- de un certificado donde se indica el número de horas pedagógicas y su correspondiente nota de aprobación. Teniendo como instituciones certificadoras la Fundación Chile Positivo, ONUSIDA, Escuela Transdisciplinaria de Sexualidad y la Escuela de Obstetricia y Neonatología de la Universidad Diego Portales. El éxito de esta experiencia generó la planificación y desarrollo de nuevas fechas para la realización de otra temporada de cursos para el periodo de primavera, entre las semanas del 5 de octubre al 9 de noviembre. El proceso de postulación se realizará prontamente desde nuestra página web, el cual estará dirigido a estudiantes y profesionales del área de la salud, ciencias sociales o carreras afines y personas que deseen capacitarse en temáticas de VIH y sexualidad.

Netflix and chill

6 series para ver en el mes de la salud sexual

Septiembre es el mes de la salud sexual,entendiéndose esta como el estado de bienestar físico, mental y social saludable relacionado a la sexualidad, así también como la educación sexual que nos ayuda a relacionarnos con el sexo de manera segura. Por esto, durante todo septiembre desde Fundación Chile Positivo, compartiremos contenido relacionado a salud sexual para juntes, podamos informarnos y educarnos en esta temática tan importante que está relacionada directamente con alcanzar el nivel más alto de nuestro bienestar, explorando y disfrutando la sexualidad, desde una elección basada en nuestras decisiones de una forma libre. Por ahora, te recomendamos 6 series que abordan la salud sexual, educación sexual, género y diversidad sexual, relaciones sexoafectivas, entre otros temas que puedes disfrutar desde la comodidad de tu hogar y conversar luego con tu grupo de amigues.

 

“Sex Education”

6 series para ver en el mes de la salud sexual

 

Esta serie británica, donde el hijo de una terapeuta sexual, Otis, y su amiga Maeve abren una consultoría para atender los problemas sexuales de sus compañeros de la escuela. La serie toca temas como la masturbación, el consentimiento, las orientaciones sexuales y la sexualidad en general de manera naturalizada.

 

 

 

«Fleabag”

Seis series para ver en el mes de la salud sexual

 

En Londres una mujer (33) sexualmente activa enfrenta diversos problemas como la muerte de su madre y el suicidio de su mejor amiga. El viaje personal de la protagonista narra cómo ella lidia con la masturbación y su entorno sexoafectivo, así también, como superar problemas con su familia y su trabajo. Disponible en Amazon Prime.

 

 

 

«Sex and the city”

Seis series para ver en el mes de la salud sexual

 

Esta serie de los 90´s y 2000 está ambientada en New York, trata de la vivencia de cuatro amigas en sus plenos treinta y su posición de mujeres es está sociedad en Estados Unidos, las serie fue muy revolucionaria para su época, pues rompió tabúes sexuales que no se tocaban en aquella época como el sexo anal, semen y sororidad.

 

 

 

“Grace & Frankie”

Dos amigas (de la tercera edad) descubren que sus esposos llevan una relación homosexual desde hace años, lo que las obliga a vivir juntas en la casa de playa que habían comprado las dos parejas años atrás. La serie disponible en Netflix, trata temas como la sexualidad en la tercera edad, juguetes sexuales y relaciones abiertas. Temas que no son tocados comúnmente en shows televisivos.

 

“El sexo en pocas palabras”

Este programa educativo de Netflix (narrado por Janelle Monae) abarca temas como la fertilida d, fetiches, atracción, anticonceptivos y mucho más. De forma didáctica y respaldada en estudios, este show te ayudará a comprender conceptos y fenómenos abordados desde sexo y la sexualidad.

 

“Please Like Me”

Seis series para ver en el mes de la salud sexual

 

Un joven (Josh) se da cuenta que es gay después de terminar con su novia. Se verá enfrentado a lidiar con sus próximos novios, el sexo y su propia sexualidad con altas cuotas de humor. Una serie queer que te hará pasar por todas las emociones a través del viaje del protagonista por sobrevivir en el mundo gay en Inglaterra.

 

PrEP en Chile

El PrEP llegó a Chile y nosotros te explicamos todo lo que necesitas saber

En el 2019, Ministerio de Salud dio rienda suelta a la implementación de profilaxis pre-exposición(PrEP) contra el VIH en hospitales pilotos de las ciudades de Santiago, Antofagasta y Temuco.

Esta política de prevención combinada se dio en el marco de las acciones que el Ministerio ha tomado nacionalmente para responder al alza de nuevos diagnósticos de VIH que en el año 2017 ascendieron a un 97% de aumento en relación con el 2010. 

Pese a los esfuerzos el programa solo ha podido llegar apenas a un 10% de los beneficiarios estimados originalmente, probablemente debido a la desinformación sobre el mismo, y no ha podido responder a los beneficiarios de previsiones de salud privada(Isapres). 

Razón por la cual, dedicamos esta nota a describir cómo acceder al PreP sin importar tu previsión. 

¿En qué consiste el PreP y cómo se utiliza?

PrEP, como contracción de profilaxis pre-exposición, hace referencia al uso de antirretrovirales de manera preventiva para evitar la transmisión de VIH. El medicamento antirretroviral más recomendado y reconocido internacionalmente para esto es Truvada (Emtricitabina/tenofovir) o sus bioequivalentes, una droga que data del año 2004 y que tras los estudios iPreX del 2010, demostró un alto nivel de eficacia como medicina preventiva contra el VIH. 

Desde entonces, numerosos países lo han adoptado como una de sus políticas de prevención y muchas organizaciones internacionales lo han reconocido como una de las estrategias más importantes en la acción contra el VIH.

Al igual que en el caso de los pacientes con VIH, las indicaciones para el consumo de Truvada como medicina preventiva recomiendan una pastilla al día para prevenir la infección. Esto, es algo especialmente recomendado para el caso de hombres que tienen sexo con hombres, hombres homosexuales, parejas serodiscordantes, personas que se dedican al trabajo sexual y consumidores de drogas inyectables. 

El medicamento actúa protegiendo a las células linfáticas, a las que el VIH ataca para establecer su infección, fortaleciéndolas y haciéndolas impenetrables frente al virus. 

Aunque el régimen más recomendado es una pastilla por día, otras estudios apuntan a la igual efectividad de régimenes por demanda antes y después de cada posible exposición de riesgo. 

¿Puede el PreP producir efectos secundarios?

El PrEP puede producir efectos secundarios leves que por lo general desaparecen durante el primer mes, siendo los más frecuentes: malestar estomacal, falta de apetito, diarrea, náuseas y vómitos. Para cada uno de estos efectos secundarios, es importante la 4ta fase de control y seguimiento.

¿Qué tan eficaz es el PrEP? ¿Puedo tener sexo sin condón?

Los datos del estudio IPreX, uno de los principales en el análisis científico de la eficacia del medicamento, determinan que el PreP tiene un potencial preventivo que asciende a casi el 96% o casi 100% si se usa en conjunto con formas masculinas o femeninas de preservativo, más cualquiera de las otras recomendaciones generales para la prevención del VIH. 

Por tales motivos, el PrEP se considera una de las formas más importantes e impactantes de prevención del VIH en comunidades de alto riesgo de transmisión, sin embargo, estudios estadísticos recientes, han apuntado al alza de casos de sífilis y otras infecciones de transmisión sexual debido a la reiterada exposición al sexo sin protección de los pacientes en PrEP. Aunque el VIH es probablemente una de las más estigmatizantes y duraderas ITS posibles, no es la única permanente ni altamente perjudicial para la salud y la calidad de vida, razón por la cual se hace muchísimo hincapié en la prevención combinada y el uso activo del preservativo. 

PreP para beneficiarios de FONASA

La implementación del PrEP en Chile como política pública tuvo dos fases: una primera en la que se dispondrá el medicamento en hospitales y servicios infectológicos de Santiago, Antofagasta, Puerto Montt  y Temuco; y una segunda fase en la que se espera que el medicamento esté disponible en todo el país, con prospección para el año alcanzar una amplia distribución en el año en curso en centros ambulatorios y diferentes hospitales públicos.  

¿Qué requisitos hay para acceder al PreP para beneficiarios de Fonasa?

Este programa está destinado exclusivamente a personas desde los 18 años con serología VIH negativo que se identifiquen con alguna de las siguientes opciones: 

  • Hombres que tienen sexo con hombres
  • Personas transgénero.
  • Trabajadoras y trabajadores sexuales
  • Personas con alto riesgo de exposición al VIH/SIDA. 
  • Para el último grupo se consideran criterios de inclusión:
    • Parejas serodiscordantes donde las personas con VIH se encuentran sin TAR o en TAR sin supresión virológica, es decir, con carga viral detectable en los últimos 6 meses (si es indetectable no entra en el protocolo pues no hay riesgo de transmisión; I=I).
  • Personas sexualmente activas y por lo menos presentar una de las siguientes condiciones en los últimos 6 meses:
    • Relaciones sexuales sin condón con más de una pareja.
    • Historial de otras ITS 
    • Pareja sexual con uno o más factores de riesgo para VIH
    • Uso de drogas recreativas en el contexto de relaciones sexuales (chemsex)

¿En dónde puedo conseguirlo PreP como beneficiario de Fonasa? 

La política de PrEP se ha implementado inicialmente en algunos centros de atención hospitalaria de la capital y de las ciudades de Antofagasta, Temuco y Puerto Montt, por ser estos epicentros de las alzas de infecciones en años recientes. Estos establecimientos de salud son:

  • Centro de Atención de Infectología, CRS Cordillera, Región Metropolitana.
  • Centro de Atención de Infectología, Hospital Padre Hurtado, Región Metropolitana.
  • Centro de Atención de Infectología, Hospital El Carmen, Región Metropolitana.
  • Centro de Atención de Infectología/UNACESS, Hospital Barros Luco, Región Metropolitana.
  • UNACESS, Hospital San José, Región Metropolitana.
  • UNACESS, Hospital San Juan de Dios, Región Metropolitana.
  • Centro de Atención de Infectología, Hospital de Antofagasta
  • Centro de Atención de Infectología, Hospital de Temuco
  • Centro de Atención de Infectología, Hospital de Puerto Montt

¿Cuáles son los pasos a seguir para acceder a PreP como beneficiario de Fonasa? 

El protocolo de la implementación de profilaxis pre-exposición consiste en 4 fases: evaluación para ingreso a PrEP; Ingreso a PrEP; Profilaxis; Control y seguimiento.

  1. Evaluación para ingreso a PrEP: es realizada por un profesional de salud (matronería o enfermería) quien entrevista al postulante para evaluar los criterios de inclusión al PrEP y explica con detalle el programa. Además, en esta etapa se genera solicitudes de exámenes, incluido VIH.
  2. Ingreso a PrEP: dependiendo de la entrega de resultado de exámenes y disponibilidad de horas de atención, se genera el ingreso a PrEP y la prescripción de profilaxis ARV. Un médico evalúa la presencia de signos y/o síntomas de infección reciente, patologías de base, y otros factores de riesgo (FR), para enfermedades crónicas. De acuerdo a los resultados de laboratorio, se deberán evaluar los criterios de inclusión y exclusión a PrEP, indicación de vacunación VHB, derivación a especialista en caso de patología.
  3. Profilaxis: se explica a los participantes, la probable ocurrencia de efectos adversos leves y transitorios (náuseas, cefalea, flatulencia), los cuales pueden ser controlados con medicamentos, así como también se refuerza la prevención de las otras ITS, debido a que el PreP solo previene el VIH. Razón por la cual se aconseja el uso de estrategias de prevención combinada junto al condón. 
  4. Control y seguimiento: Se realiza control a los 30 días y luego cada 90 días, manteniéndose la última frecuencia de control de no existir complicaciones o falla en la adherencia. Después del ingreso a PrEP, se realizará Test Rápido de VIH en cada control y se repetirá la batería de exámenes de acuerdo al protocolo.

PreP para beneficiarios de Isapre o particulares

Acceder a PreP como beneficiario de Isapre es protocolarmente más sencillo. Actualmente solo el Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica ofrece un programa completo de PreP con protocolos de seguimiento que garanticen adherencia y chequeos costantes para el paciente. El programa no es gratuito y requiere, al igual que su contraparte estatal, un alto nivel de compromiso de parte del paciente para seguirlo.

Asimismo, cualquier médico infectólogo de cualquier institución clínica privada estará facultado para recetarte el medicamento, junto con sus correspondientes exámenes y chequeos de ITS. Es importante entender que aunque es igualmente válida la atención con cualquier médico especialista, este tipo de atención fuera de los protocolos requiere de un alto grado de compromiso y responsabilidad por parte del paciente para el cumplimiento de los chequeos e instrucciones acordadas por su médico tratante.

¿Dónde comprar el medicamento PreP si eres beneficiario de Isapre o particular? 

En la mayoría de las farmacias de Chile, se puede conseguir Truvada(Tenofovir + Emtricitabina) a un precio que oscila entre los 70.000 y los 100.000 pesos, pero solo en algunas pocas se hallan sus bioequivalentes Tenvir o Tenofem en precios cercanos a los 40.000 pesos.

Actualmente nos encontramos en proceso de validación de listados de farmacias específicas en las que puedes adquirir este bioequivalente más económico. Entre ellas, están las farmacias de la cadena Salcobrand, la cuál cuenta con algunas sedes que ofrecen el medicamento. Para poder descubrir qué sede cercana lo tiene, te recomendados acercarte algún local Salcobrand y preguntar por la ubicación de los medicamentos Tenofem o Tenvir.

Actualización Mayo 2020 

Por el momento, hemos confirmado que dentro de la pagina web  COFAR Salud, ubicado en Santiago, tienen disponible un programa de Prevención del VIH  con la venta de PreP entre los 36.000 pesos a 70.ooo pesos, los cuales ofrecen Anbax, Truvada y Tenofem. Para acceder al programa, solicitan como requisito que la receta contenga la indicación de PrEP y  no tener más de 3 días del momento de su emisión. Además, mantiene el servicio de despacho a otras regiones del país.

NOTICIAS RELACIONADAS

Estudio reconfirma que Indetectable es igual a Intransmisible

La continuación del estudio internacional PARTNER 2 (1),  el cual buscaba evaluar qué tan transmisible es el VIH desde personas con carga viral indetectable, concluyó con resultados esperanzadores: en ninguna de las 782 parejas serodiscordantes (donde uno es VIH positivo  y el otro es VIH negativo) que se sometieron a la investigación hubo transmisión alguna.

La conclusión de esta investigación, en la que participaron instituciones de acción contra el VIH,  solo reconfirman lo que ya había sido anunciado en su primera edición (PARTNER), publicada en el 2016 (2) . Para ese año, participaron 888 parejas serodiscordantes, de las cuales 548 corresponden a parejas heterosexuales y 340 a parejas de hombres homosexuales, quienes ayudaron a comprobar cómo la supresión del VIH a niveles indetectables, a través de tratamiento antirretroviral, impidió la transmisión del virus en el 100% de los casos.

Aunque durante el estudio hubo 11 sujetos en los que se diagnosticó infección, un posterior análisis genético de la sepa de VIH demostró que ninguna de estas transmisiones tuvo que ver con el miembro seropositivo indetectable de la relación. Por el contrario, 8 de estos individuos infectados reconoció haber tenido sexo sin protección con personas fuera de la relación principal.

Por su parte, en la segunda fase del estudio PARTNER, realizado en 75 hospitales de 14 países europeos, se incorporaron 782 nuevas parejas homosexuales serodiscordantes. Los resultados en esta segunda edición del estudio fueron similares, con 15 nuevas infecciones que no estaban genéticamente conectadas con la la pareja seropositiva de la relación. Con respecto al resto mayoritario, se comprobó que en las 43 actos sexuales sin protección que anualmente tuvieron en promedio estas parejas serodiscordantes, no hubo transmisión alguna del virus.

Aunque esta reconfirmación no representa una verdadera cura para el VIH, sí tiene grandes implicaciones para tres aspectos fundamentales dentro de la misión de Chile Positivo y otras organizaciones de prevención: la disminución de las muertes relacionadas con el SIDA, el combate contra la estigmatización de las personas viviendo con VIH y el esfuerzo por evitar nuevas transmisiones.

Así, con resultados como este se clarifica la importancia de lograr que más personas que viven con VIH sean diagnosticadas para acceder al tratamiento adecuado, contribuyendo a disipar el SIDA como un factor de muerte en Chile y a disminuir las nuevas infecciones en el país. De la misma manera, se fortalece nuestro rol en romper los estigmas y tabúes sobre el VIH, y con ello, terminar con la discriminación hacia las personas seropositivas.

Este estudio solo forma parte de la amplia serie de esfuerzos que cientos de organizaciones de investigación están haciendo mundialmente para lograr acabar con la epidemia global de VIH/SIDA, y aunque es solo un paso adelante, parece ser el inicio de un prometedor camino para la disminución de nuevos casos de transmisión de VIH.

 

  1. Publicación original de los resultados de PARTNER 2 https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(19)30418-0/fulltext#seccestitle10 
  2. Interpretación y Resumen de I-Base sobre los resultados de PARTNER (2016) http://i-base.info/cero-no-se-registro-ningun-caso-de-transmision-del-vih-vinculado-a-la-pareja-en-el-estudio-partner-tras-58-000-relaciones-sexuales-sin-usar-condon/