Nota de Publimetro sobre PrEP

Respecto a la reciente nota periodística de Publimetro del día martes 07 de mayo, como Fundación Chile Positivo expresamos nuestro profundo malestar y preocupación ante una noticia que posee reiterados y graves errores en el uso del lenguaje, a nivel de conceptos y presentación de la información levantada. Pudiendo haber sido un elemento positivo en la discusión que se tiene hoy en día por el alza de la transmisión del VIH en Chile, terminó siendo una publicación que solo consigue desinformar y confundir a los lectores.

En primer lugar, el texto presenta numerosos errores en el lenguaje empleado. A lo largo de la nota se utilizan palabras como portadores, contagios, enfermedad, todos éstos conceptos ya no utilizados. Las Guías Terminológicas de ONUSIDA advierten sobre ello, ya que el lenguaje puede determinar creencias e influir sobre el comportamiento de las personas, así como también, un lenguaje apropiado tiene el poder de fortalecer la respuesta mundial a la epidemia de VIH/Sida.

En su publicación del 2015, ONUSIDA plantea los siguientes términos a emplear:

  • personas que viven con VIH (no portador),
  • adquirir/contraer el VIH (no contagio),
  • infección (no enfermedad)

Y la importancia de utilizar esta terminología responde tanto a factores clínicos como factores sociales, apuntan a fortalecer la respuesta mundial e intersectorial al VIH y aportan a disminuir el estigma y la discriminación que sufren las personas con VIH.

Por otra parte, la nota confunde en al menos 9 oportunidades la Profilaxis Pre-Exposición (PrEP) con el Tratamiento Antirretroviral (TARV), lo cual es un error grave a la hora de informar a la población pues genera un entendimiento erróneo en los lectores. La PrEP es un medicamento que forma parte de una estrategia combinada de respuesta al VIH dirigido a personas VIH negativo y se compone de antirretrovirales, mientras que el TARV es el tratamiento que deben seguir las personas que han sido diagnosticadas como VIH positivo. Con ello, las guías clínicas internacionales proponen distintas posologías de los fármacos, así como también diferentes mecanismos de hacer control y seguimiento de las personas que los consumen.

Otra diferencia fundamental es que la PrEP busca disminuir el riesgo de contraer el VIH, en tanto que el TARV persigue disminuir la carga viral de personas que viven con VIH para mantenerles en estado indetectable. De momento sólo el TARV está incorporado en la canasta GES como patología cubierta por el Estado.

Además de lo ya expuesto, la periodista utiliza cuñas de una persona que claramente no maneja información correcta. Entendemos que quiera mantener en el anonimato su identidad, no obstante, los relatos entregados solo restan validez a la nota y generan mayor confusión. Una persona que vive con VIH no puede estar en PrEP, sino que directamente se debería encontrar en TARV, pero el entrevistado señala que “Gracias al PrEP además no estoy contagiando”.

Con ello, fundamentar una realidad transversal a la población a partir de una declaración particular, de una persona que no tiene el conocimiento técnico en materia de VIH, es una irresponsabilidad enorme y da cuenta del desconocimiento y falta de asesoría de la periodista.

Los relatos de esta persona respecto a sus experiencias en aplicaciones de citas informales y de la venta informal que ha observado de PrEP pueden agregar valor a una nota, pero comunicar citas sobre cuestiones técnicas de manera incorrecta es una falta de criterio.

En este sentido, también creemos que al mezclar equivocadamente conceptos durante la nota restó visibilidad a un hecho que, pese a no estar estudiado formalmente en Chile, podría estar ocurriendo. El consumo informal de Truvada como PrEP sin una educación previa respecto a su uso, sin controles ni seguimiento de estado serológico, sin que lo tomen de manera correcta/sistemática como lo señalan las guías clínicas internacionales, podría generar que las personas que lo usan se expongan a riesgos de transmisión de VIH.

Más grave aún sería el caso en que una persona tome PrEP sin haberse hecho un test de VIH anteriormente que determine un estado serológico negativo (VIH negativo). Si la persona es VIH positivo y sin saberlo toma PrEP ocasionalmente, el virus en su cuerpo podría generar resistencia a ese fármaco teniendo efectos negativos en su salud.

Como Fundación creemos que la PrEP es un elemento importante dentro de una estrategia combinada en la respuesta al VIH, con estudios internacionales y de larga data que demuestran su alta efectividad en la reducción de riesgos de contraer el virus cuando se acompaña del uso de preservativo.

Sin embargo, éste debe instaurarse como parte de la Política Pública acompañada de educación que asegure su uso sistemático y correcto, considerando el condón en las relaciones sexuales, además de realizar control y seguimiento por parte de los Centros de Salud a quienes opten por esta alternativa. De esta manera además se podría contrarrestar la venta informal de fármacos y asegurar a los usuarios su disponibilidad y calidad, eliminando las barreras económicas en su acceso.

Hacemos un llamado a los medios de comunicación a ejercer su rol en la sociedad de manera responsable, asegurando la entrega de un mensaje claro y sin errores, que no termine confundiendo más a una población que debido al desconocimiento sobre el VIH, se expone al virus sin darse cuenta, no conoce su estado serológico y tiene grandes prejuicios y estigmas hacia las personas que viven con el virus.

La respuesta al VIH es tarea de cada uno de nosotros, y son los medios de comunicación los que tienen diariamente acceso directo a millones de personas en el país.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *