Finaliza Programa de Formación para Jóvenes Viviendo con VIH en Chile

Desde julio a noviembre se llevó a cabo el Programa de Formación en Liderazgo, Desarrollo de Políticas y Comunicación Efectiva para Jóvenes Viviendo con VIH en Chile, el cual surgió a partir del apoyo del fondo de la ONG Y+ Network.  Dentro de este espacio un total de 27 jóvenes seropositives de diferentes regiones del país participaron con el fin de capacitarse en distintos aspectos transversales vinculados a VIH y otros elementos que pudieran fortalecer su trabajo en incidencia política desde sus comunidades.

En esta primera versión del programa de formación del 2020 consistió en una serie de talleres divididos en seis módulos de aprendizaje en donde fueron parte jóvenes que ejercen cargos de liderazgo en la región de américa latina y organizaciones de la sociedad civil, tales como  Fundación Savia, Fundación MapochoComunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH/SIDA (ICW Global). También se contó con la participación de Ana María San Martín, Jefa de Departamento Control y Prevención VIH e ITS del Minsal. Dentro de las temáticas abordadas en los módulos se abordaron: Conceptos generales de VIH, prevención de VIH y otras ITS, discriminación y estigma, liderazgo, desarrollo de políticas públicas y comunicación efectiva.

“El programa de formación surge porque a modo de diagnóstico se dio por evidencia que jóvenes viviendo con VIH no participan en el desarrollo ni implementación de las políticas públicas relacionadas con el VIH y especialmente en aquellos servicios dirigidos a jóvenes seropositives, esto es súper importante ya que mientras no haya una participación constante y fluida de jóvenes es más difícil generar políticas públicas acorde a sus realidades, necesidades y problemáticas de los mismos”, comentó Jaime Romaní, Coordinador de Educación y Estudios Fundación Chile Positivo, quién fue parte del equipo organizador y encargado de planificar y ejecutar el programa de formación.

 

La instancia, facilitó a les participantes  herramientas necesarias que les permitirán levantar sus propios diagnósticos sobre las necesidades y problemáticas presentes en las comunidades de jóvenes viviendo con VIH de sus regiones a través de métodos participativos y metodologías cuantitativas y cualitativas. Además, destacamos que a partir de este espacio, les jóvenes participantes levantaron el Círculo de Apoyo Positivo, espacio de acompañamiento para PVVIH.

 

“Con les chiques formamos un grupo, que ahí vamos a aplicar muchas de las cosas que aprendimos en el Programa. Y más que nada tiene que ver con el acompañamiento de pares con personas que viven con VIH. Y todo lo que aprendimos en el Programa nos va a ayudar mucho para lo que queremos hacer. Como aprender a interactuar con gente, tener información para poder ayudar a orientar a las personas y las actitudes que desarrollamos en otros aspectos, como el de formular proyectos”.

Participante del Programa de Formación 2020

Por otro lado, en relación al consejo que le darían a una persona joven viviendo con VIH que desea participar en una próxima versión del Programa de Formación de la fundación, une de les participante expresa lo siguiente:

 

“Es súper importante y necesario, necesitamos compartir las experiencias personas de cada une de nosotres y poder plasmarlas y contarlas. Hay que animarse. Creo que, quienes quieran hacerlo, tienen que activar en todos sus espacios: desde hablar con su mamá, al estar en una clase o en una conferencia. Creo que todo tiene el mismo valor, es igual de importante. Es una muy buena idea de, casi que de amor propio, porque te entrega las herramientas apra ti mismo para estar en el día a día y enfrentar varias cosas. No solo del VIH porque te entrega herramientas mucho más amplias que eso”.

Participante del Programa de Formación 2020

Como Fundación, agradecemos profundamente todo el interés y motivación de quienes fueron parte de esta primera edición del programa, un espacio que fue pensado para empoderar a jóvenes seropositives con la finalidad de que conozcan sus derechos y  participen activamente en la toma de decisiones de políticas públicas al tener las herramientas para participar tanto en el diseño, implementación y seguimiento de la respuesta nacional del VIH.

Comunicado Oficial: Salida del Director Ejecutivo de Fundación Chile Positivo, Iancu Cordescu

A todo el equipo de Fundación Chile Positivo, organizaciones aliadas y comunidad en general

Junto con saludarles y esperando que todes se encuentren bien en estos complejos tiempos de pandemia, les queremos informar por medio de este comunicado oficial la salida de Iancu Cordescu, Director Ejecutivo de Fundación Chile Positivo. Esta será efectiva el 31 de diciembre y el motivo de su decisión se debe exclusivamente a que Iancu desea postularse como candidato constituyente en San Fernando, para lograr ser parte de los 155 convencionales constituyentes electos el próximo 11 de abril 2021, quienes tendrán la responsabilidad de redactar una nueva constitución para Chile.

Queremos agradecer a Iancu por todo su trabajo, compromiso y dedicación desde el día uno que inició esta idea de hacer un proyecto social para apoyar a personas que viven con VIH. Una iniciativa que surgió entre 3 amigos y que hoy es un gran equipo de personas jóvenes de múltiples disciplinas, presentes en diversas regiones de Chile, formadas para ser agentes de cambios que levantan la voz para trabajar desde nuestras comunidades con un enfoque de derechos humanos en la respuesta al VIH. Durante todo este tiempo, su gestión fue clave para poder desarrollar las bases de lo que somos hoy como Fundación y la que esperamos seguir construyendo cada día.

En este nuevo camino que toma Iancu para poder seguir trabajando en la construcción del Chile más inclusivo que todes nos merecemos, queremos apoyarle, acompañarle y desearle el mayor de los éxitos.

Directorio de Fundación Chile Positivo

vih y calidad de vida chile

Conoce los resultados de la I Encuesta Nacional de Calidad de Vida de Personas Viviendo con VIH en Chile

El pasado 2 de Julio desde la Fundación Chile Positivo dimos inicio a la I Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de personas viviendo con VIH en Chile, material que nos permitió conocer más sobre los niveles de calidad de vida y las necesidades que enfrentan las PVVIH en el país. La encuesta fue respondida por 295 personas de las 16 regiones del país y los resultados no ayudarán a idear acciones que vayan en beneficio y bienestar de las personas seropositivas del territorio.

Este estudio nos permitió conocer las condiciones de salud y el acceso a los servicios de salud, evidenciar las experiencias de estigma y discriminación que enfrentan las PVVIH, conocer sobre su sexualidad y relaciones interpersonales y además se pudo constatar cómo la pandemia del COVID-19 ha afectado a las personas viviendo con VIH del país. Es importante destacar que un 74% de les encuestades menciona que ha sido más difícil acceder a controles de VIH en el contexto de pandemia y un 69% señala lo mismo en relación al acceso a los exámenes de VIH.

En relación a la salud de las personas viviendo con VIH, un 64% de ellas califica su estado de salud como favorable. Esta información es importante para desmitificar la noción de que las PVVIH con “débiles”, “enfermas” o “frágiles”. Además, un 57% de las personas encuestadas ve el estigma social y las creencias y mitos en torno al VIH como una barrera para acceder a los servicios de salud y un 28% siente temor o vergüenza de atenderse en algún centro de salud.

 

“Las veces que quedé sin tratamiento fue por la Isapre. Querían ver si me había ‘sanado’ y me pedían el informe médico a mitad del tratamiento (receta de seis meses)”
Persona viviendo con VIH de 29 años.

 

Por otro lado, aún existen diversas barreras que deben enfrentar las PVVIH, como el estigma social, discriminación y el temor o vergüenza a atenderse en un servicio de salud debido a experiencias de estigma y discriminación. El 84% de las personas encuestadas menciona que no cuenta con un grupo de apoyo y un 50% desea contar con uno. Creemos que es fundamental contar con este tipo de lazos y redes de apoyo ya que son una forma muy importante para poder mediar los efectos en la salud mental de las personas viviendo con VIH durante su diagnóstico y además, ayuda a mantener la adherencia al tratamiento antirretroviral y por supuesto, a afrontar de mejor manera los efectos negativos del estigma y la discriminación.

 

Para Jaime Romaní, Coordinador de Educación y Estudios de la Fundación Chile Positivo, la importancia de participar en esta instancia fue “poder contar con la información y las narrativas de las personas y por ende también es importante para nosotres poder comunicarlas. Tenemos la responsabilidad de poder retribuir el tiempo que  entregaron todas las personas que respondieron esta encuesta, precisamente para generar iniciativas e impulsarlas desde la fundación pero también presionar a que otros agentes e instituciones respondan a estas inquietudes y necesidades, como pueden ser el estado, las agencias internacionales, la academia, las empresas, etc.”

 

Por su parte, Carlos Lobos, Presidente de la Fundación Chile Positivo, señala que “contar con estudios de esta índole es crucial para una correcta gestión en la respuesta al VIH, ya que puedes orientar recursos económicos y equipos humanos en iniciativas mucho más específicas según las necesidades de las personas que viven con VIH, aumentando de manera muy significativa el impacto de las acciones que se implementan”.

 

Algunas recomendaciones por Fundación Chile Positivo

A partir de los datos obtenidos en la encuesta se hace imperante sugerir una serie de recomendaciones para el Estado, la sociedad civil, la academia, las empresas y las agencias internacionales.

  •         Es fundamental que los servicios de salud públicos en Chile capaciten a sus profesionales y personal administrativo en temáticas de sexualidad.
  •         Potenciar los grupos de apoyo de personas viviendo con VIH es fundamental para poder sobrellevar el diagnóstico y acompañar a las personas durante momentos difíciles.
  •         El estado debe invertir, potenciar e impulsar el desarrollo de programas de salud mental integral para personas viviendo con vih y además debe levantar una campaña comunicacional a nivel nacional que esté orientada a hacer frente al estigma y discriminación que afecta a las PVVIH, creemos que una campaña enfocada en I=I (indetectable = intransmisible) y la importancia de la adherencia al tratamiento.
  •         Ante una eventual segunda Ola de COVID-19 el gobierno debe darle mayor prioridad a la sexualidad y entender que también se presenta como una necesidad de las personas viviendo con VIH.
  •         Es prioritario reducir o eliminar las barreras institucionales o ambientales existentes en los servicios de salud sexual y VIH.
  •         Las organizaciones de la sociedad civil o comunitarias deben esforzarse por lograr que al 2030 al menos un 30% de los servicios de VIH sean administrados o provistos por ellas, tal como la Asamblea General de Naciones Unidas en 2016 señaló a través de una declaración política sobre el VIH, donde promueve que las organizaciones comunitarias sean proveedoras de servicios de VIH.
  •         Es fundamental que las instituciones de la academia, como centros de investigación o universidades, profundicen las temáticas que fueron exploradas en esta encuesta, no obstante lo anterior, es imprescindible que los estudios que se levanten cuenten con la participación activa y mirada de las personas viviendo con VIH.
  •         Considerando que un 25% de las personas encuestadas planteó revelar su estado serológico sus empleadores/as, es fundamental que las empresas sean capaces de fomentar un espacio inclusivo para las personas viviendo con VIH.

 

Si deseas conocer  el informe resumen de este estudio con más profundidad, haz clic a continuación:

NOTICIAS RELACIONADAS