#GuíaDeBolsillo: Lenguaje preferido
Para nadie es un secreto que el lenguaje puede determinar creencias, definir experiencias e influir sobre el comportamiento de las personas. Las palabras pueden inspirar, empoderar y darnos esperanza, pero también pueden intimidar, asustar y destrozar hasta la imagen que tenemos de nosotrxs mismxs.
Esto no es diferente en relación a las palabras que usa la gente para hablar sobre el VIH, pues afectan enormemente cómo la gente que vive con el VIH se siente sobre sí misma, así como también tienen un impacto en cómo otrxs perciben el virus.
A lo largo de los años, escuchar un lenguaje que refuerza el estigma, la opresión y la discriminación acaba afectando la salud y el bienestar de aquellas personas a las que se les ha diagnosticado con VIH, de tal manera que puede llegar a afectar a su familia, su trabajo y su desempeño en general. Por otro lado, el estigma relacionado con el VIH afecta la prevención, disuade a la gente de hacerse pruebas del VIH y hace que la divulgación de información relevante sea mucho más difícil.
Tomando esto como base, desde ONUSIDA colocaron a disposición de quien lo necesite una guía de recomendaciones terminológicas para fortalecer el lenguaje preferido o apropiado en cuanto al VIH/sida, donde se tienen términos y correcciones como los siguientes (lenguaje preferido):
Lenguaje estigmatizador (“Intente no usar”) |
Lenguaje preferido (“Use esto en su lugar”) |
Persona infectada por el VIH Paciente con VIH o SIDA, portador del SIDA o del VIH Positivos |
Persona viviendo con VIH; PVVIH
Nunca use “infectado” para referirse a una persona |
Murió de SIDA, morir de SIDA | Murió de enfermedades relacionadas con el SIDA, complicaciones relacionadas con el SIDA, VIH en etapa terminal |
Virus del SIDA | VIH (el SIDA es un diagnóstico, no un virus, no se puede transmitir) |
SIDA total | No hay una definición médica para esta frase; simplemente usa el término SIDA, o VIH etapa 3 |
Virus del VIH | Esto es redundante; simplemente usa el término VIH |
Cero infecciones nuevas | Cero transmisiones de VIH nuevas |
Infecciones por VIH | Transmisiones de VIH; diagnosticado con VIH |
Infectados con VIH Se ha infectado |
Vivir con VIH o ser diagnosticado con VIH Contraído o adquirido; diagnosticado con |
Transmisión de la madre al hijo | Transmisión vertical o transmisión perinatal |
Prueba del SIDA | Prueba de VIH (el SIDA es un diagnóstico, no hay prueba de SIDA) |
SIDA, contraer el SIDA, transmitir el SIDA, contagiarse del VIH | Un diagnóstico de SIDA; SIDA desarrollado; contraer el VIH (el SIDA es un diagnóstico y no se puede transmitir de una persona a otra) |
Obediente | Adherente |
Prostituta o prostitución | Trabajadora sexual; venta de servicios sexuales; sexo transaccional |
Promiscuidad | Este es un juicio de valor y debe evitarse. Use “parejas múltiples” |
Sexo sin protección | Sexo sin barreras o métodos de tratamiento como prevención Sexo sin condón con PrEP Sexo sin condón sin PrEP |
Limpio, como en “Estoy limpio, ¿y tú?” | Referirse a uno mismo o a los demás como “limpios” sugiere que las personas que viven con el VIH son sucias. Evita este término. |
Sangre “contaminada”; agujas “sucias” | Sangre que contiene VIH; agujas compartidas |
A continuación te dejamos el link de dicha guía completa, la cual se puede reproducir de forma gratuita, para que empieces a ser el cambio a tu alrededor, y nos ayudes a fortalecer la respuesta a esta epidemia que no se puede dejar de lado.
Guía: Recomendaciones terminológicas de ONUSIDA
Gráficas en instagram:
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir