Activista Agustín Alvear-Blau: “Estamos situados dentro de una cultura que pone énfasis en la violación»

La iniciativa “Mes del Consentimiento”, que se realizó por primera vez en febrero del 2021 a través de un llamado abierto a la comunidad por medio de la plataforma de Instagram de @PoliamorChile, con el fin de unir fuerzas para promover la cultura de consentimiento, logró reunir diversas organizaciones y activistas, tales como @poliactivismo, @etsex, @expodiversidadoficial,  @diversidadesquillota.cl, @aprendizdelamor, @coachderelaciones.agustin, @sochisex,  @educandocorporalidades,  @yayita_espiritualegym,  @carilemu, @sobresexo.cl,  @vannalombardo,  @carola.fernandezn y @fchilepositivo, tomando como idea fuerza el uso del hashtag o etiqueta #PreguntamePrimero, donde por medio de contenido educativos e informativos se buscaba orientar a la población la necesidad de erradicar de los diversos espacios, sobretodo en prácticas sexuales la problemática de la violencia o las agresiones sexuales. Siendo esto, una estrategia para tomar acciones directas en pro a la construcción de una cultura donde el consentimiento sea la base de toda experiencia sexual.

 

En conversación con Agustín Alvear-Blau, fundador de PoliamorChile y gestor de la iniciativa pionera haciendo uso del #PreguntamePrimero, que logró visibilizar y sensibilizar de que se trata el consentimiento en nuestra cultura actual, comentó que esta estrategia surgió debido “ por leer un descargo de una amiga sexóloga en sus historias de Instagram, y que molesta hablaba de cómo una colega, activista por los derechos sexuales, había sido importunada con comentarios fuera de contexto. Ahí me percaté de lo expuestes que quedan muches activistas por los derechos sexuales (y otres también) a recibir comentarios de índole sexual, sin mediar consentimiento alguno, y al hablar con ella, me di cuenta que mi molestia no pasaría de nuestro chat privado si no se hacía algo. Fue ahí cuando me dije, hay que hacer algo, y le hablé a algunes activistas con el fin de crear una campaña que promoviese el consentimiento sexual, pues estamos situados dentro de una cultura que pone énfasis en la violación y es imperante que pasemos a una que resalte el consentimiento como pilar de cualquier actividad sexual y en sí, cualquier dinámica relacional”.

 

Acerca de la relación que tiene el consentimiento con el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, expresa que: “El ejercicio pleno de nuestros derechos sexuales y reproductivos implica sí o sí, a mi parecer, mediar toda actividad en base a un consentimiento pleno, que implique las cinco dimensiones que se le asocian, es decir que sea entusiasta, reversible, libre, informado, específico, y me atrevería a añadir luego de leer una publicación de Alba Centauri de @poliactivismo, una sexta dimensión que sería la responsabilidad, la cual implica ser consciente del lugar de poder que une ocupa en dicha dinámica”.

El consentimiento es algo que todes deberíamos conocer y aplicar a lo largo de nuestras vidas pero… ¿A qué edad se debería empezar hablar/educar consentimiento? Agustín nos cuenta que “El consentimiento debe enseñarse desde el nacimiento, en pequeñas acciones, como por ejemplo el saludar, muchas veces he visto que a les niñes pequeñes se les obliga a saludar de beso a familiares o personas cercanas a la familia, y ahí es donde con la acción les demuestras que su opinión no es relevante y eso inicia un ciclo que cuesta romper, (…) si desde la primera infancia nos enseñasen a respetar nuestros límites y poder saludar de besos a quienes queramos y poder a otres saludarles de la mano, creo se cementaría una cultura del consentimiento para futuras generaciones”. Agustín también sugiere un libro de apoyo a madres, padres y adultes para explicar el consentimiento en la crianza “Hay un libro muy bueno de Rachel Brian que se llama “El consentimiento” (¡para niños y niñas!) que recomiendo mucho” dice el entrevistado con ánimos de invitar a complementar la enseñanza sobre el tema.

 

Respecto a la relación entre el consentimiento y la prevención del VIH y otras ITS en Chile, Agustín comenta que, “el consentimiento implica que sea informado y como añadí responsable, por lo que creo que basar nuestros encuentros sexuales en el consentimiento implicaría tener un conocimiento de los riesgos que implica toda actividad sexual, entre ellos las ITS, y con llevaría también una responsabilidad para con otres, por lo que se relacionarían en pos de una sexualidad más informada y consciente.

 

Al reflexionar respeto al contexto chileno y las necesidades en cuanto a la construcción de una cultura del consentimiento, Agustín señala que “es primordial una educación sexual integral, ya se ha visto que los programas que actualmente están implementados no sirven, pues generan un miedo, un desconocimiento y un estigma hacia las ITS, embarazos no deseados, y sobre todo se ha demostrado que no conducen a una sexualidad plena, donde debiésemos reconocernos como seres sexuales. No significa que con promulgar una ley se solucionaran todos los problemas pero si marcará el inicio de un cambio cultural que nos permitirá en el camino ir solucionando todos esos problemas que nos aquejan como sociedad.”

 

 

 

Como cierre de esta iniciativa se desarrolló una plenario reflexiva sobre todo lo abordado en mes por las diferentes organizaciones sociales participantes sobre el consentimiento. Además, entre las acciones post actividad se esta desarrollando un e-book, el cual serán un compilado de varios documentos sobre esta temática que estará disponible próximamente y al cual se podrá acceder gratuitamente todas las personas que deseen promover o fomentar la cultra del consentimiento en su cotidianidad. 

NOTAS RELACIONADAS

Personas que viven con VIH critican instructivo de vacunación del Minsal y piden ser vacunados en centros de atención sexual

Por: El Desconcierto /Periodista:  Luciano Candia | Publicado: 26.02.2021

El actual instructivo eliminó el requerimiento de solicitar documentos que acrediten la condición de paciente crónico, pero aún no se refiere a la petición que desde hace semanas se ha levantado desde distintas organizaciones, sobre que las personas serológicas se vacunen en sus centros de atención sexual, tal como se hará en algunos puntos del país.

Mientras el turno de vacunación de personas dializadas y trasplantadas comenzó este jueves, organizaciones médicas y activistas vinculados a la causa de las personas que viven con VIH, continúan protestando contra el instructivo del Ministerio de Salud (Minsal), que aún no se refiere a su petición de que también puedan vacunarse en sus centros de atención habituales, donde no se vulneraría –dicen– el derecho a la confidencialidad en el diagnóstico.

Por tercera vez, el Minsal modificó el protocolo de vacunación COVID-19 para personas que viven con VIH. Esto, ante la constante presión de las personas seropositivas, quienes han denunciado que los instructivos vulneran parte de lo estipulado en la ley 19.779, que resguarda los derechos de las personas VIH positivas.

Leer más aquí El Desconcierto 

NOTICIAS RELACIONADAS

#PreguntamePrimero: HACIA UNA CULTURA DEL CONSENTIMIENTO

Crear una cultura del consentimiento es un trabajo conjunto que requiere que todes participemos activamente en cambiar las formas en las que nos relacionamos con otres. Debemos resaltar la necesidad de que dentro de toda interacción en que se involucre a más personas debemos preguntar para obtener un permiso o una autorización antes de actuar. De esta forma haremos frente a la cultura de la violación que ha estado presente normalizando y justificando la violencia sexual. 

A continuación, hemos definido algunos temas relevantes para impulsar la creación de la cultura del consentimiento, prevenir agresiones y eliminar la cultura de la violación.

  1.  Incorporar la Educación Sexual Integral desde la infancia, es necesario incorporar desde la primera infancia, de forma gradual y progresiva la importancia que tiene el respeto sexo-afectivo en cualquier tipo de relación, las cuales se deben centrar en la consideración, la empatía y la reciprocidad de las decisiones tomadas por cada une de les actores.
  2. BASTA de cosificar al otre, cada persona tiene la total libertad y autonomía de decidir sobre qué hacer o no con su cuerpo, y esto no puede ser pasado a llevar por ningún motivo. Para lograr una cultura del consentimiento es necesario no ver al otre como un objeto que satisface deseos, sino como un ser emocional y  con capacidad de decisión, al cual se debe respetar.
  3. Énfasis en la comunicación y el deseo, corresponden a elementos primordiales en el desarrollo de cualquier interacción, en las cuales se debe mantener comunicación tanto verbal como no verbal del consentimiento entregado a cualquier práctica, ya que deben ser aprobadas de forma voluntaria y con base en el deseo.
  4. Dejar masculinidades nocivas y NO culpabilizar a las víctimas, es importante generar debate en torno a la masculinidad, para eliminar  la normalización de conductas que pueden dañar a otres al ignorar si están o no consintiendo, pues ignorar la existencia de este implica someter a la otra persona a un acto del que no desea participar.Cualquier acto sexual no consentido es agresión y es responsabilidad de quien lo comete, NO de las víctimas.
  5. Aceptemos un NO como respuesta. Al preguntar siempre debemos considerar el obtener un NO. Que el otre manifieste una respuesta negativa no implica un daño moral, un ataque o un insulto, es importante aceptar que el otre simplemente está haciendo uso de su autonomía corporal y capacidad de tomar decisiones. Puede causar incomodidad recibir una respuesta negativa pero debemos entender que son emociones displacenteras que podemos aprender a gestionar.
  6. Esclarecer límites y decisiones en la interacción sexual, en toda interacción se deben establecer y respetar los límites y decisiones tomadas por les integrantes, las cuales son de total voluntad y no deben ser cuestionadas o persuadidas. En este sentido, los límites del consentimiento no son difusos como se nos ha hecho creer, por el contrario están clarificados y especificados.
  7. Cuestionar la sexualidad de los medios de comunicación, se tiende a presentar elementos asociados a la sexualidad y al afecto que difieren de la realidad por su nivel de ficción e idealización de las interacciones, en donde frecuentemente se romantiza la violencia o se promueve a la misma como sinónimo de deseo sexual.

¡TE INVITAMOS A CONSTRUIR JUNTES LA CULTURA DEL CONSENTIMIENTO!

Puedes compartir este contenido o descargar el material gráfico que te dejamos a continuación.

NOTAS RELACIONADAS

#PreguntamePrimero: MITOS Y ESTEREOTIPOS DEL CONSENTIMIENTO

Los estereotipos son creencias generalizadas sobre un tema particular, que en muchas ocasiones limitan o restringen nuestro actuar a través de ideas equivocadas. Al ser creencias arraigadas en la sociedad es difícil desprenderse o cuestionarlas. Es por ello que hoy abordaremos los mitos y estereotipos comunes presentes en la actualidad.

  • «Es tu deber satisfacer el deseo sexual de tu pareja» ¡FALSO! No es tu responsabilidad satisfacer TODOS los deseos sexuales de tu pareja. El no manifestar deseo sexual no te hace una “mala” pareja, ni se relaciona directamente con el aprecio o amor que sientas hacia elle. Siempre que accedas a una relación sexual debe ser por tu propio deseo y no por sentirte presionade u obligade.
  • «Todes les que van a fiestas es porque quieren tener sexo» ¡FALSO! No existen lugares mas catalogados como sexuales o promiscuos que otros, es totalmente valido divertirse en fiestas, bares, discoteques, etc y no por ello deben haber intenciones sexuales de por medio. Así mismo nadie debería juzgarte por el tipo de ropa que uses, tu consumo de alcohol y/o drogas, ni usar esto como justificativo frente a abusos.
  • «Siempre que duermas con alguien deben tener sexo» ¡FALSO! El acto de dormir o permanecer en una cama con un otre no debe ser simbolo de que necesariamente debe existir una interacción sexual. Nadie puede obligarte a hacerlo solo por compartir la misma cama, ni puede presionarte por ya haber consentido permanecer en ese sitio (habitación).
  • «El sexo SIEMPRE mejora la relación» ¡FALSO! Las relaciones son multidimensionales, por lo que su estabilidad depende de muchos elementos, tales como: la comunicación, humor, pasatiempos en común, confianza, entre muchos otros. El sexo no es una solución mágica en la dinámica de una pareja o encuentro sexual.
  • «Dime con cuántos andas y te diré cómo eres» ¡FALSO! La cantidad de parejas sexuales que una persona tenga o haya tenido no define el valor o el grado de promiscuidad de la misma. Es de la libre expresión de cada une la elección de sus parejas o compañeres sexuales y la cantidad o frecuencia de estos no te vuelve “fácil”, “ganadore” o cualquier otra etiqueta.
  • «Si es amable contigo es porque le gustas» ¡FALSO! Todes tenemos diferentes formas de ser y de expresarnos, lo que para ti parece un acto de coqueteo o seducción podría ser solo una forma de expresar amabilidad, buenos tratos o carisma. Antes de actuar en respuesta a estas señales, pregunta y dialoga con la otra persona, si bien puede sonar incómodo evitarás que ambos pasen por un mal rato.
  • «No existe la amistad entre hombre y mujer» ¡FALSO! La amistad como relación social va más allá de los géneros y orientaciones sexuales de les involucrades, no implicará obligatoriamente en un relación romántica y/o sexual.
  • «Trata de tener una relación de película» ¡FALSO! La vida real difiere de la ficción y muchas veces los besos inesperados o actitudes violentas durante el sexo no siempre son percibidos como positivos, contrario a esto, pueden incluso ser una señal de alarma. También, actitudes persistentes o declaraciones públicas pueden intimidar o generar presión social.

Y recuerda que: «Es tarea de todes derribar estos mitos y estereotipos, para así construir relaciones más saludables y basadas en el consentimiento.»

¡Juntxs crearemos la Cultura del Consentimiento!  Te invitamos a ser parte del Mes del Consentimiento haciendo uso del hashtag #PreguntamePrimero en tu red social favorita. Puedes compartir este contenido o descargar el material gráfico que de dejamos a continuación.

NOTAS RELACIONADAS

Vacunación: Advierten fallas en el protocolo de inoculación para personas con VIH

Por: El Desconcierto / Agencia Uno | Publicado: 20.02.2021

Diversas organizaciones gremiales y agrupaciones de personas viviendo con VIH y de la diversidad sexual se han manifestado a favor de autorizar y habilitar los Centros de Atención en VIH y Centros de Atención en Salud Sexual del país como espacios de vacunación segura para personas viviendo con VIH.

Entre estas destacan el Colegio Médico de Chile, Fundación Sida Maule, Chile Diverso, Plataforma PrEP, Fundación Diversifica, Plataforma Social en VIH/SIDA y los Derechos Humanos, Juntos por la Vida de Arica, Vida Más del Hospital Sotero del Río y Chile Positivo.

Esta última, a través de redes sociales, solicitó “al Ministerio de Salud incorporar a los Centros de Atención de VIH/Sida dentro del proceso de vacunación #COVID19 a nivel nacional, para que se pueda respetar el principio de confidencialidad de las personas seropositivas”

Leer más, aquí  Vacunación: Advierten fallas en el protocolo de inoculación para personas con VIH

NOTICIAS RELACIONADAS

A pesar de las críticas, Gobierno posterga vacunación para personas que viven con VIH y demás grupos de riesgos

Por: Dilo Calladito | Publicado: 19.02.2021

 

Leer más

Los Lagos y Arica dan un paso adelante en la vacunación para personas con VIH/Sida

Por: lavozdelosquesobran.cl / Agustín Alvarado | Publicado: 16.02.2021

Diversos activistas por la salud sexual destacaron las medidas destinadas a vacunar a las personas con VIH en un espacio seguro. Una decisión en que tanto el Hospital de Arica, como la Seremi de Salud de Los Lagos, han sido precursores.

Lo anterior, dado que son los primeros servicios del área de salud en facilitar que este grupo se inocule en centros de atención especializados. Algo que no fue considerado de forma inicial en el protocolo del gobierno.

El presidente de Fundación Chile Positivo, Carlos Lobos, subrayó como buena política el contactar a los pacientes desde los centros de tratamiento especializados. “Creemos que es un ejemplo claro de una buena práctica, en que se va a respetar el derecho a la confidencialidad”. Aunque, “si bien se valora la autonomía que tienen las regiones en el proceso, esto tiende a generar confusiones entre usuarios, dado que el proceso no es único. Contar con un protocolo a nivel nacional sería un facilitador importante a la hora de acceder a la vacuna“.

Leer más

PREGUNTAMEPRIMERO

#PreguntamePrimero: HACIA LA CULTURA DEL CONSENTIMIENTO

El consentimiento es la base de toda actividad sexual con el fin de procurar que todas las experiencias sexuales sean placenteras para todas las partes involucradas. Por lo mismo, como Fundación Chile Positivo que se dedica a levantar proyectos vinculados a la educación sexual integral, nos hemos unido a la iniciativa llamada “Mes del Consentimiento” propuesta por la ONG “Poliamor Chile”, quien junto una red de organizaciones aliadas en todo el mes de febrero buscaremos sensibilizar y visibilizar la importancia del consentimiento como una de las acciones fundamentales para ejercer nuestros derechos sexuales, compartiendo contenidos por diversos medios digitales utilizando el hashtag #PreguntamePrimero.

Aquí te compartimos una guía básica de consentimiento sexual:

¿Qué es el consentimiento?

El consentimiento es un acuerdo verbal o no verbal para ser parte de un acto sexual, indica el deseo de participar de cualquier práctica sexual y no sexual. Es indispensable, pues implica la toma de una decisión sobre nosotres y sobre lo que deseamos. Del mismo modo, el consentimiento es un acto de respeto y empatía hacia lo que la/s otra/s persona/s pueda querer o desear, siendo mutuo entre todes quienes participen de la acción acordada.

Es importante tener en consideración que el consentimiento siempre debe ser:

  • Libre, ya que implica tomar una decisión consciente y sin ningún tipo de presión, influencia o manipulación para ceder ante lo que el otre imponga o desee.
  • Informado, se debe conocer de forma clara todas las acciones en las cuales se participará.
  • Específico, no sólo se consienten las prácticas sexuales, sino también el cómo, cuándo y dónde se van a practicar.
  • Reversible, es posible retractarse en cualquier momento del acto en curso, sin que esto implique algún perjuicio o consecuencia negativa. No necesitas justificarte al detener un acto o práctica. Asegurate de ir renovando continuamente el consentimiento y estar atente a señales no verbales.
  • Entusiasta ya que debe ser plenamente deseado y del gusto de lo une quiera hacer, NO de lo que quieran que hagas, las actividades consentidas deben serlo sin ningún tipo de presión por cumplirle a le o les participantes del acto sexual. De esta forma el consentimiento asegura la plena satisfacción de cada una de las partes involucradas.

    Y no olvides que: “Cualquier práctica sexual sin consentimiento es una violación o agresión sexual.”

¡Juntxs crearemos la Cultura del Consentimiento!  Te invitamos a ser parte del Mes del Consentimiento haciendo uso del hashtag #PreguntamePrimero en tu red social favorita. Puedes compartir este contenido o descargar el material gráfico que de dejamos a continuación.

Inicia la campaña #QuéTantoSabes, Hazte El Test! para sensibilizar sobre educación sexual integral y salud mental a adolescentes y jóvenes de Chile

Este 8 de febrero, se inició la campaña #QuéTantoSabes,Hazte El Test! iniciativa que involucró el trabajo colaborativo entre la Organización Panamericana de la Salud/Chile,  Ministerio de Salud con la representación del Departamento del Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA y las ITSde Chile y la Fundación Chile Positivo, para concientizar sobre educación sexual integral y salud mental en adolescentes y jóvenes del país en el contexto de la pandemia por COVID-19. 

La campaña fue desarrollada a partir de un largo proceso de investigación que buscó recopilar las principales preocupaciones sobre salud sexual y salud mental de adolescentes y jóvenes residentes en Chile con edades comprendidas entre los 15 y 25 años de edad, con un especial interés en personas que forman parte de organizaciones de la sociedad civil. En total, cerca de 200 personas de 53 organizaciones o movimientos participaron en las encuestas y grupos focales. 

De esta investigación surgieron datos claves, como que el 70% de las participantes fueron mujeres adolescentes y jóvenes, quienes mostraron mayor interés en temáticas relacionadas con salud sexual y reproductiva. Por otro lado, entre los hallazgos relevantes se encontró que 52% de los participantes nunca se ha realizado ningún tipo de test para determinar su estado serológico, pese a que el número de personas sexualmente activas sobrepasa ese porcentaje. 

Además, también se elaboraron preguntas sobre salud mental y afectiva, donde la mayoría de los participantes manifestaron haber sentido soledad o aislamiento por toda la situación que representa la pandemia del COVID-19. A la vez que, el 33% de los encuestados consideraron que han sentido ansiedad más de una vez durante los últimos 8 meses, por lo que la salud mental, en términos generales, resulta un tema preocupante e importante de abordar en adolescentes y jóvenes dentro de esta crisis sanitaria actual.

A partir de estos hallazgos y otros vinculados a la salud sexual, la afectividad, la salud mental y la transmisión de VIH y otras ITS, se elaboró una estrategia que entregará consejos prácticos, recomendaciones e información útil para que los jóvenes del país puedan vivir una sexualidad plena y saludable dentro del contexto actual, donde  puedan enfrentarse a los desafíos psicológicos y afectivos que genera la pandemia. 

#QuéTantoSabes estará corriendo desde el 08 hasta el 17 de febrero a través de las redes sociales de Fundación Chile Positivo y la Organización Panamericana para la Salud.

NOTICIAS RELACIONADAS