Comunicado Oficial: Situación del PrEP en Chile

Como Fundación Chile Positivo creemos que para dar una respuesta efectiva al VIH debemos trabajar por una estrategia de prevención combinada y no centrarnos únicamente en el condón como medida biomédica de la prevención de la infección del VIH.

La PrEP (profilaxis preexposición), es una medida muy efectiva y que ha sido tremendamente exitosa en otros países en los que se ha implementado correctamente. Nos parece preocupante que actualmente hayan tan pocas personas usuarias tomando PrEP en el sistema de salud pública. En la investigación cualitativa que realizamos  junto a Corporación Miles en el año 2020,  en el marco del Tercer Estudio sobre Derechos, Salud Sexual y Reproductiva y Violencia de Género en Chile”, se pueden detallar  las experiencias de usuarios que son parte del programa, donde detectamos una serie de barreras y problemáticas al interior del programa, que no sólo incluyen las dificultades relacionadas con los canales de difusión del programa sino también con la información que manejan los profesionales de salud del servicio que también puede derivar un trato y en el uso de un lenguaje desfavorable y estigmatizador.

No hay seguimiento de todos los usuarios y usuarias que abandonan la PrEP. Y por otro lado, hay que reconocer también que aún existe estigma social relacionado con el uso de la PrEP: desde las comunidades pero también desde las y los profesionales de salud.

Abordar estas problemáticas también es responsabilidad del Estado y de las autoridades sanitarias. Evidentemente, no esperamos que lo hagan por su cuenta sino que se trabaje de forma intersectorial. Desde las organizaciones sociales tenemos datos e información valiosa, contacto con poblaciones que el Ministerio de Salud tiene mayores dificultades para acceder, trabajo y asesorías de expertos y expertas a nivel internacional en materia de PrEP y la capacidad técnica y de innovación suficientes para desarrollar iniciativas en esta materia. Falta voluntad política, falta trabajo colaborativo y recursos para las organizaciones sociales para ejecutar proyectos a gran escala.

Finalmente, nos parece importante destacar que entendemos el contexto de la situación o el escenario complejo que nos encontramos debido a la pandemia del COVID-19, pero no podemos ignorar otras problemáticas y necesidades de la población. Estos tiempos de crisis nos exigen que actuemos de forma más eficaz y eficiente con los recursos que contamos como país.

                                                                                                                                                                         Jaime Romaní

Coordinador de Educación y Estudios

de Fundación Chile Positivo

 

 

 

NOTICIAS RELACIONADAS

Vacuna para la prevención del VIH

En febrero del 2021, Scripps Reserach y IAVI anuncian un ensayo clínico de fase 1 que prueba el nuevo enfoque de vacuna para la prevención del VIH (1). La vacuna posee éxito en estimular la producción de células inmunitarias “raras” necesarias para iniciar el proceso de generación de anticuerpos contra el virus; la respuesta dirigida obtuvo 97% de efectividad en las personas administradas. 

William Schief Profesor del Departamento de Inmunología y Microbiología de Scrippsh Research menciona que “este estudio demuestra una prueba de principio para un nuevo concepto de vacuna para el VIH, un concepto que también podría aplicarse a otros patógenos”.  (2)

Este estudio prepara el escenario para ensayos clínicos adicionales que buscarán perfeccionar y ampliar el enfoque, con el objetivo a largo plazo de crear una vacuna efectiva contra el VIH. Aún así, tanto IAVI como Scripps Reserach buscan asociarse con empresas de biotecnología para desarrollar una vacuna basada en el ARNm (encargado de la elaboración de nuevas proteínas) que aprovechará el enfoque para producir las mismas células inmunes. El uso de la tecnología de ARNm podría acelerar significativamente el ritmo de desarrollo de la vacuna contra el VIH.

La estrategia de dirigirse a las células B vírgenes (células del sistema inmunitario) con propiedades específicas las cuales se denominan “direccionamiento a la línea germinal”, ya que estas células B jóvenes muestran anticuerpos codificados por genes no mutados. Los investigadores creen que el enfoque también podría aplicarse a las vacunas para otros patógenos desafiantes como la influenza, el dengue, el Zika, los virus de la hepatitis C y la malaria. 

El ensayo clínico, IAVI G001, fue patrocinado por IAVI y se llevó a cabo en dos sitios: la Universidad George Washington (GWU) en Washington, DC, y el Centro de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson (Fred Hutch) en Seattle, en el que se inscribieron 48 voluntarios adultos sanos.

“Este es un estudio histórico en el campo de las vacunas contra el VIH, que demuestra el éxito en el primer paso de una vía para inducir amplios anticuerpos neutralizantes contra el VIH-1”, dice Julie vicepresidenta senior y directora de la División de Vacunas y Enfermedades Infecciosas de Fred Hutch.

Creemos que es un gran avance científico que podría incidir significativamente en la prevención del VIH y, con ello, lograr una importante disminución de los nuevos diagnósticos por lo que es un hito que se debe celebrar. Junto con ello, esperamos que las investigaciones continúen progresando para con ello tener mejores tratamientos antirretrovirales, mejores métodos de detección y, por supuesto, la cura del VIH.

 

Por Matías Gallardo.

 

Referencias:

(1) https://isanidad.com/184243/nueva-vacuna-contra-el-vih-respuesta-de-anticuerpos-del-97-en-la-fase-i-del-ensayo-en-humanos/

(2) https://www.scripps.edu/news-and-events/press-room/2021/20210203-hiv-vaccine.html

 

NOTICIAS RELACIONADAS

SESIÓN INFORMATIVA CON LAS OSC

El viernes 16 de abril, con el apoyo de ONUSIDA, la sociedad civil llevo a cabo un taller para orientar a casi 100 miembros de la sociedad civil de América Latina de habla hispana y portuguesa a inscribirse para la acreditación especial y como orador en el HLM (High-Level Meeting on AIDS – Reunión de Alto Nivel).

La presencia de los participantes con más experiencia de la sociedad civil fue estratégica para transmitir conocimientos y compartir experiencias con otros que podrían no tan familiarizados con las HLMs. La sesión representó un espacio clave para el debate estratégico y político entre los miembros de la sociedad civil.

Los participantes debatieron sobre el panorama general del HLM y la nueva Estrategia Mundial sobre el Sida para 2021-2026 y también el significado del estatus del ECOSOC (Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas).

ONUSIDA ha ofrecido a la sociedad civil su apoyo para facilitar futuras reuniones semanales, desde ahora hasta el HLM, como un espacio de diálogo político y para orientar su participación en pro de maximizar incidencia política en el HLM y en la Declaración Política.

 

INFORMATION SESSION WITH CSO

On Friday 16 April, with UNAIDS facilitation, civil society held a workshop to share orientation to almost 100 Spanish and Portuguese speaking partners from civil society in Latin America on how to register for Special Accreditation and as a Speaker in the HLM.

The presence of more experienced civil society members was strategic to pass on know-how to and share experiences with others not so experienced with HLMs. The session represented a key space for strategic and political discussion amongst civil society members.

Participants discussed about the overall panorama of the HLM and the new Global AIDS Strategy for 2021-2026 and the meaning of the ECOSOC status.

UNAIDS has offered support to facilitate future civil society regular meetings, from now until HLM, as a space for civil society to have a political dialogue and orient its participation towards maximizing political incidence during the HLM and on the Political Declaration.

 

 

NOTICIAS RELACIONADAS