Todo lo que debes saber sobre el TARV inyectable

Se trata de una inyección intramuscular cada cuatro semanas que podría reemplazar el tratamiento a través de píldoras diarias. 

 

Cabenuva es el nombre de la inyección, la cual es una mezcla de cabotegravir, el cual actúa como inhibidor de la transferencia de la cadena de la intergrasa, y rilpivirina, perteneciente a la clase de medicamentos inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa reversa. 

 

SOBRE LOS ENSAYOS CLÍNICOS

 

Esta inyección fue estudiada en ensayos clínicos antes de ser aprobada por la Administración de alimentos y medicamentos de los Estados Unidos o FDA. La aprobación de Cabenuva se basa en los estudios fundamentales de fase III ATLAS (terapia antirretroviral como supresión de acción prolongada) y FLAIR (primer régimen inyectable de acción prolongada) que incluyeron a más de 1100 pacientes de 16 países. Antes de iniciar el tratamiento con Cabenuva, se administró una dosis oral de cabotegravir y rilpivirina (de inicio) durante aproximadamente un mes para evaluar la tolerabilidad de cada terapia. En estos estudios, Cabenuva fue tan eficaz para mantener la supresión viral como continuar con un régimen oral diario de tres fármacos cuando se inyectó por vía intramuscular en las nalgas una vez al mes durante el período de estudio de 48 semanas. 

En ambos estudios, las reacciones adversas más comunes (grados 1 a 4) observadas en ≥ 2% de los participantes de ensayos clínicos que recibieron Cabenuva fueron reacciones en el lugar de la inyección, pirexia, fatiga, dolor de cabeza, dolor musculoesquelético, náuseas, trastornos del sueño, mareos y erupción cutánea. Se produjeron eventos adversos graves en el 4% (24/591) de los pacientes que tomaban Cabenuva, y el 3% (17/591) de los eventos adversos provocaron el retiro.

¿COMO INICIAR CON TARV INYECTABLE?

Antes de comenzar con las inyecciones, se deben administrar durante un mes -o un mínimo de 28 días- dos medicamentos (cabotegravir y rilpivirina) en forma de píldoras para asegurarse de que el cuerpo pueda tolerar estos medicamentos. Una vez asegurada la tolerancia de estos, se puede comenzar a recibir las inyecciones mensuales. Se administran dos inyecciones en los glúteos una vez al mes. En caso de no asistir a la cita para la inyección de Cabenuva, se deberán tomar inmediatamente las píldoras de Vocabrina y Edurant como un régimen a corto plazo. Esto podría ser útil si la persona saldrá de viaje por un periodo prolongado de tiempo. 

EFECTOS SECUNDARIOS

Dentro de los efectos secundarios más comunes en el estudio fueron mayoritariamente reacciones en el sitio de la inyección tales como dolor, enrojecimiento o hinchazón. También se reportaron otros efectos secundarios como fiebre, fatiga, dolor de cabeza, dolores musculares, náuseas, alteraciones del sueño, mareos y sarpullido (menos comunes). También, en promedio les sujetes que recibieron vocabria más rilpiribina, aumentaron de peso, haciendo una mediana de 1,5kg, en comparación con aquelles sujetes que continuaron con el tratramiento antirretroviral actual ganaron una mediana de 1,0 kg. 

VENTAJAS

  • Puede ser más conveniente y discreto que una píldora diaria
  • Solo se debe pensar en el tratamiento del VIH una vez al mes, en lugar del día a día
  • Privacidad: no existen botellas con píldoras que podrían revelar el estado serológico a otres
  • Hace más fácil su adherencia al tratamiento del VIH.

DESVENTAJAS

  • Se deben tomar dos píldoras todos los días por un mes antes de comenzar con las inyecciones
  • Se debe programar una cita en un centro de salud una vez al mes
  • En caso de no asistir a aquella cita, se deberá reiniciar las dos pastillas diarias de inmediato
  • Las inyecciones en los glúteos pueden ser incómodas/dolorosas

 

No debe administrarse la inyección si se ha presentado alguna reacción alérgica ante el cabotegravir o rilpivirina. Tampoco se debe administrar en casos de tratramiento actual con carbamazepina, oxcarbazepina, fenobarbital, fenitoína, rifabutina, rifampicina, rifapentina y dexametasona (más de un tratamiento de una sola dosis), ni cuando se está consumiendo Hierba de San Juan, ya que, puede reducir significativamente la concentración plasmática de rilpivirina. Por lo tanto, provocaría una pérdida del efecto terapéutico de la inyección. 

Además no se debe portar una infección activa por VHB (hepatitis B), a menos que exista un régimen oral activo contra el VHB. 

En caso de personas embarazadas no se recomienda utilizar Vocabria inyectable durante el embarazo a no ser que el beneficio esperado justifique el riesgo potencial para el feto. Además, durante la lactancia el cabotegravir puede estar presente en la leche materna hasta 12 meses o más después de la última inyección. 

A continuación, se enumeran los fármacos que podrían tener interacciones con cabotegravir o rilpivirina:

  1. Anticonvulsivos: 
  • carbamazepina, oxcarbazepina, fenobarbital y fenitoína: Disminuyen las concentraciones de cabotegravir y rilpivirina 
  1. Antimicobacterianos: 
  • rifabutina: disminuye las concentraciones de cabotegravir y las de rilpivirina, mientras que mantiene las de rifabutina.
  • rifampicina y rifapentina: Disminuyen las concentraciones de cabotegravir y rilpivirina 
  1. Glucocorticoide (sistémico): 
  • Dexametasona (más de un tratamiento de dosis única): disminuye las concentraciones de rilpivirina.
  1. Producto a base de plantas: 
  • hierba de San Juan ( Hypericum perforatum ): disminuye las concentraciones de rilpivirina.
  1. Antibióticos macrólidos y cetólidos: 
  • Azitromicina, claritromicina y eritromicina: aumenta la concentración de rilpivirina, lo que está asociado a cursar un “Torsade de Pointes” (taquicardia ventricular). Por esta razón debe usarse con precaución y preferir la azitromicina, ya que aumentan menos las concentraciones de rilpivirina.
  1. Analgésicos narcóticos: 
  • metadona: no se requiere ajuste de dosis de metadona cuando se inicia la coadministración de metadona con Cabenuva. Sin embargo, se recomienda la monitorización clínica ya que puede ser necesario ajustar la terapia de mantenimiento con metadona en algunos pacientes.

 

Con tanta tecnología desarrollándose, vemos ahora con mayor esperanza el poder encontrar una cura definitiva al vih, además sin lugar a dudas esta terapia representaría una ayuda muy importante al no tener todos los días que tomarse una pastilla, mejorando así la adherencia a las terapias antirretrovirales para muchas personas viviendo con VIH.

*El trabajo de investigación y recolección de información fue hecha por los siguientes voluntaries: Ángel herrera, Camila Herrera, Javiera Rioseco, Natasha Burgos, Javiera Arancibia y Nicolás Jorquera. Redacción por: Claudia U. Bello

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *