Lazos color púrpura: Cortometraje que visibiliza el VIH infantil

Nota por: Camila P. Silva Heyl | c.silva18@ufromail.cl

El viernes 21 de mayo del presente año, se prepara para el estreno digital de la obra cinematográfica “Lazos color púrpura”, historia situada en los años 90 donde el VIH infantil aún no era visibilizado, existía mucha ignorancia, y el acceso a terapia antirretroviral era muy escaso, sobre todo en niños y niñas.

El corto tiene una duración de 25 minutos y está protagonizado por Mauricio Riveros, Melissa Araya y el actor juvenil Joaquín Guzmán, quien interpreta a un menor con VIH viviendo en la fundación Santa Clara, lugar que hace 30 años atrás fue blanco de miedos y prejuicios colectivos por parte de la comunidad aledaña, debido a la falta de información sobre personas con VIH.

Lazos Color Púrpura es una obra basada en hechos reales que fue escrita y dirigida por Patricio Quezada. Si bien fue presentada en el año 2019, no es hasta ahora que se estrenará de forma digital, pues existía un temor generalizado de los canales por las posibles demandas al visibilizar menores de edad con VIH. Sin embargo, la producción cree en la protección de la identidad de los niños y niñas, ya que todo el elenco infantil fue parte de un casting.

Esta obra cinematográfica se estrenará a través de los canales de YouTube y Vimeo. Aquí su tráiler:

Puedes guardar su estreno en este enlace: www.regnumideas.com

NOTICIAS RELACIONADAS

Entérate de la #RedPositiva, campaña que busca disminuir el estigma y la discriminación hacia el VIH en comunidad

Este 10 de mayo 2021, la Fundación Chile Positivo con apoyo de ONUSIDA dio inicio a la campaña #RedPositiva, la cual tiene como objetivo generar el compromiso para que en comunidad tomemos acciones para detener el estigma y la discriminación relacionado al VIH en los diversos espacios donde nos desarrollamos. Esto, para poder avanzar en una respuesta integral y responsable al VIH, lograr reducir las brechas y desigualdades sociales, y poner fin a la epidemia del sida para 2030.

Según la Alianza Mundial de acciones para eliminar todas las formas de estigma y discriminación relacionadas con el VIH, existen seis entornos identificados donde personas que viven con VIH pueden experimentar estas problemáticas, que van desde el sector sanitario, el sector educativo, el lugar de trabajo, el sistema judicial, hasta las familias y las comunidades. Además, el estigma y la discriminación relacionados con el VIH puede intensificarse cuando se producen desastres humanitarios y en entornos de emergencia. Un ejemplo actual de esto podría identificarse en el impacto que ha tenido la COVID-19 en personas seropositivas, donde al principio de esta crisis sanitaria, una parte de la población se abstuvo de usar servicios de salud en medio de la pandemia, por temor a ser discriminados por vivir con VIH o por sentir que la confidencialidad de su diagnóstico no sería respetada.

Por ello, desde RED POSITIVA  buscamos entregar una una serie de recomendaciones y acciones a la población general para que se informe, y también pueda generar acciones concretas dentro de los espacios donde se desarrollan las personas y se motiven a compartir información para desmitificar mitos, prejuicios y miedos relacionados al VIH, dentro de los cuales se incluyen diversos entornos sociales, como en servicios de salud o proveedores de atención médica, medios de comunicación y en espacios donde se desarrollan políticas públicas nacionales.

Cabe destacar que, esta campaña se enmarca en un proyecto de ayuda humanitaria desarrollado por ONUSIDA, el cual contempló diversas acciones previamente en la comunidad, como la entrega de equipos de protección personal a personas viviendo con VIH, en centros de atención de las regiones de Coquimbo y Los Lagos durante sus controles periódicos, para promover la prevención del COVID-19. Además, se abrió un grupo de pares para aquellas personas seropositivas que requieran de apoyo psicosocial, contención emocional y formar redes. Este espacio continúa abierto y puedes acceder a este haciendo click aquí.

Desde Fundación Chile Positivo les invitamos a ser parte de nuestra Red Positiva. Para acceder al contenido completo de la campaña  ingresa a chilepositivo.org/redpositiva , donde pueden encontrar recursos para leer más sobre cómo el estigma y la discriminación asociados al VIH siguen siendo obstáculos para dar una respuesta integral al VIH. Además, se puede descargar libremente contenido para compartir en
sus grupos cercanos y redes sociales.  Sumado a esto, desde el 10 al 21 de mayo estaremos compartiendo información educativa en nuestras redes sociales para quienes deseen dejar su firma y ser parte activa de la Red Positiva

NOTICIAS RELACIONADAS

Sociedad civil alza la voz y exige acabar con la desigualdad y actuar con agilidad para poner fin al VIH

Nota por: Camila P. Silva Heyl | c.silva18@ufromail.cl

El día 29 de abril un grupo de trabajo de la sociedad civil decidió publicar una declaración para enviar a la Reunión de alto nivel de las Naciones Unidas en materias de VIH/sida, a realizarse entre el 8 y el 10 de junio del 2021. Esta junta tiene como propósito darle revisión a los avances de una de las propuestas de Desarrollo Sostenible de la ONU, que trabaja para poner fin al VIH como una amenaza mundial para la salud para el año 2030.

A pesar de la última Reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas celebrada en 2016, no se ha dado una buena respuesta hacia las metas de prevención, diagnóstico y tratamiento del VIH. Es por ello que se ha publicado una manifestación como llamado para agilizar las políticas y programas que están atrasados, si se espera lograr el cometido propuesto en la agenda, y sobre todo, considerando el peso que significa la actual pandemia de COVID-19.

Este Grupo de trabajo de Múltiples Partes Interesadas para la reunión de alto nivel sobre el VIH/sida apoyados por un grupo asesor, e informados por una consulta en línea de la sociedad civil, una serie de seminarios web y una audiencia interactiva de múltiples partes interesadas celebrada el 23 de abril del presente año, se ha pedido acabar con la desigualdad y actuar con agilidad. Para ejecutar esto, se solicita una Declaración Política que ponga especial énfasis en reconocer a la población vulnerable al VIH, comprometerse a financiar y apoyar respuesta efectivas, y a responsabilizar a los Estados miembros de sus acciones.

A raíz de lo anterior, se ha insistido en un acceso equitativo a los programas comunitarios y sistemas de salud, la eliminación de las trabas estructurales para detener nuevas infecciones, muertes y discriminación y, por último, se hizo un llamado a exigir una colaboración entre los  gobiernos y la sociedad civil para que se responsabilicen mutuamente de sus acciones, esto, mediante soluciones al VIH con recursos eficientes, sostenidos y transparentes.

El desafío ahora, es alcanzar y acelerar respuestas efectivas a nivel global y a gran escala para el VIH/sida, procurando que no solo queden plasmadas en documentos, y que logren sobreponerse a la pandemia del COVID-19 que tiene hace más de un año al mundo en pausa, pero que también ha demostrado que al optimizar las herramientas de un gobierno, siempre se pueden obtener los recursos necesarios.

Para conocer más sobre esta declaración, puedes ingresar aquí

Además, se están recolectando firmas para quienes desean sumarse a la declaración. Deja tus datos personales y/o institucionales en tu idioma https://bit.ly/33b6q6t

NOTICIAS RELACIONADAS

Comunicado Oficial: Situación del PrEP en Chile

Como Fundación Chile Positivo creemos que para dar una respuesta efectiva al VIH debemos trabajar por una estrategia de prevención combinada y no centrarnos únicamente en el condón como medida biomédica de la prevención de la infección del VIH.

La PrEP (profilaxis preexposición), es una medida muy efectiva y que ha sido tremendamente exitosa en otros países en los que se ha implementado correctamente. Nos parece preocupante que actualmente hayan tan pocas personas usuarias tomando PrEP en el sistema de salud pública. En la investigación cualitativa que realizamos  junto a Corporación Miles en el año 2020,  en el marco del «Tercer Estudio sobre Derechos, Salud Sexual y Reproductiva y Violencia de Género en Chile», se pueden detallar  las experiencias de usuarios que son parte del programa, donde detectamos una serie de barreras y problemáticas al interior del programa, que no sólo incluyen las dificultades relacionadas con los canales de difusión del programa sino también con la información que manejan los profesionales de salud del servicio que también puede derivar un trato y en el uso de un lenguaje desfavorable y estigmatizador.

No hay seguimiento de todos los usuarios y usuarias que abandonan la PrEP. Y por otro lado, hay que reconocer también que aún existe estigma social relacionado con el uso de la PrEP: desde las comunidades pero también desde las y los profesionales de salud.

Abordar estas problemáticas también es responsabilidad del Estado y de las autoridades sanitarias. Evidentemente, no esperamos que lo hagan por su cuenta sino que se trabaje de forma intersectorial. Desde las organizaciones sociales tenemos datos e información valiosa, contacto con poblaciones que el Ministerio de Salud tiene mayores dificultades para acceder, trabajo y asesorías de expertos y expertas a nivel internacional en materia de PrEP y la capacidad técnica y de innovación suficientes para desarrollar iniciativas en esta materia. Falta voluntad política, falta trabajo colaborativo y recursos para las organizaciones sociales para ejecutar proyectos a gran escala.

Finalmente, nos parece importante destacar que entendemos el contexto de la situación o el escenario complejo que nos encontramos debido a la pandemia del COVID-19, pero no podemos ignorar otras problemáticas y necesidades de la población. Estos tiempos de crisis nos exigen que actuemos de forma más eficaz y eficiente con los recursos que contamos como país.

                                                                                                                                                                         Jaime Romaní

Coordinador de Educación y Estudios

de Fundación Chile Positivo

 

 

 

NOTICIAS RELACIONADAS

Vacuna para la prevención del VIH

En febrero del 2021, Scripps Reserach y IAVI anuncian un ensayo clínico de fase 1 que prueba el nuevo enfoque de vacuna para la prevención del VIH (1). La vacuna posee éxito en estimular la producción de células inmunitarias “raras” necesarias para iniciar el proceso de generación de anticuerpos contra el virus; la respuesta dirigida obtuvo 97% de efectividad en las personas administradas. 

William Schief Profesor del Departamento de Inmunología y Microbiología de Scrippsh Research menciona que “este estudio demuestra una prueba de principio para un nuevo concepto de vacuna para el VIH, un concepto que también podría aplicarse a otros patógenos”.  (2)

Este estudio prepara el escenario para ensayos clínicos adicionales que buscarán perfeccionar y ampliar el enfoque, con el objetivo a largo plazo de crear una vacuna efectiva contra el VIH. Aún así, tanto IAVI como Scripps Reserach buscan asociarse con empresas de biotecnología para desarrollar una vacuna basada en el ARNm (encargado de la elaboración de nuevas proteínas) que aprovechará el enfoque para producir las mismas células inmunes. El uso de la tecnología de ARNm podría acelerar significativamente el ritmo de desarrollo de la vacuna contra el VIH.

La estrategia de dirigirse a las células B vírgenes (células del sistema inmunitario) con propiedades específicas las cuales se denominan «direccionamiento a la línea germinal», ya que estas células B jóvenes muestran anticuerpos codificados por genes no mutados. Los investigadores creen que el enfoque también podría aplicarse a las vacunas para otros patógenos desafiantes como la influenza, el dengue, el Zika, los virus de la hepatitis C y la malaria. 

El ensayo clínico, IAVI G001, fue patrocinado por IAVI y se llevó a cabo en dos sitios: la Universidad George Washington (GWU) en Washington, DC, y el Centro de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson (Fred Hutch) en Seattle, en el que se inscribieron 48 voluntarios adultos sanos.

“Este es un estudio histórico en el campo de las vacunas contra el VIH, que demuestra el éxito en el primer paso de una vía para inducir amplios anticuerpos neutralizantes contra el VIH-1”, dice Julie vicepresidenta senior y directora de la División de Vacunas y Enfermedades Infecciosas de Fred Hutch.

Creemos que es un gran avance científico que podría incidir significativamente en la prevención del VIH y, con ello, lograr una importante disminución de los nuevos diagnósticos por lo que es un hito que se debe celebrar. Junto con ello, esperamos que las investigaciones continúen progresando para con ello tener mejores tratamientos antirretrovirales, mejores métodos de detección y, por supuesto, la cura del VIH.

 

Por Matías Gallardo.

 

Referencias:

(1) https://isanidad.com/184243/nueva-vacuna-contra-el-vih-respuesta-de-anticuerpos-del-97-en-la-fase-i-del-ensayo-en-humanos/

(2) https://www.scripps.edu/news-and-events/press-room/2021/20210203-hiv-vaccine.html

 

NOTICIAS RELACIONADAS

SESIÓN INFORMATIVA CON LAS OSC

El viernes 16 de abril, con el apoyo de ONUSIDA, la sociedad civil llevo a cabo un taller para orientar a casi 100 miembros de la sociedad civil de América Latina de habla hispana y portuguesa a inscribirse para la acreditación especial y como orador en el HLM (High-Level Meeting on AIDS – Reunión de Alto Nivel).

La presencia de los participantes con más experiencia de la sociedad civil fue estratégica para transmitir conocimientos y compartir experiencias con otros que podrían no tan familiarizados con las HLMs. La sesión representó un espacio clave para el debate estratégico y político entre los miembros de la sociedad civil.

Los participantes debatieron sobre el panorama general del HLM y la nueva Estrategia Mundial sobre el Sida para 2021-2026 y también el significado del estatus del ECOSOC (Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas).

ONUSIDA ha ofrecido a la sociedad civil su apoyo para facilitar futuras reuniones semanales, desde ahora hasta el HLM, como un espacio de diálogo político y para orientar su participación en pro de maximizar incidencia política en el HLM y en la Declaración Política.

 

INFORMATION SESSION WITH CSO

On Friday 16 April, with UNAIDS facilitation, civil society held a workshop to share orientation to almost 100 Spanish and Portuguese speaking partners from civil society in Latin America on how to register for Special Accreditation and as a Speaker in the HLM.

The presence of more experienced civil society members was strategic to pass on know-how to and share experiences with others not so experienced with HLMs. The session represented a key space for strategic and political discussion amongst civil society members.

Participants discussed about the overall panorama of the HLM and the new Global AIDS Strategy for 2021-2026 and the meaning of the ECOSOC status.

UNAIDS has offered support to facilitate future civil society regular meetings, from now until HLM, as a space for civil society to have a political dialogue and orient its participation towards maximizing political incidence during the HLM and on the Political Declaration.

 

 

NOTICIAS RELACIONADAS

Ministro Paris confirma que personas con VIH no deben mostrar ningún documento para vacunarse y se abre a inocular a este grupo en centros de atención especializados

Por: La Tercera/Periodista:  Juan Manuel Ojeda |6 MAR 2021 05:46 PM 

«No es necesario, porque eso está en la ley de deberes y derechos del paciente, que se le obligue a decir que es portador del VIH», dijo el titular del Minsal esta mañana. De acuerdo a lo establecido por Salud en un oficio, este grupo de la población solo deberá «portar su cédula de identidad y señalar, en caso de ser consultadas, pertenecer al grupo de personas con enfermedades crónicas mencionadas en el plan de vacunación”

El ministro de Salud, Enrique Paris, confirmó esta mañana que las personas con VIH podrán ser vacunadas contra el Covid-19 sin necesidad de mostrar un documento médico que acredite su patología. Esto a días de que, por calendario, comience la inoculación de personas con enfermedades crónicas según su rango de edad.

“Basta que diga que tiene una enfermedad crónica y con eso es suficiente. He insistido mucho en eso, que hay que creerle a las personas cuando dicen que tienen una enfermedad crónica”, aseguró Paris. El titular de la cartera además agregó: “No es necesario, porque eso está en la ley de deberes y derechos del paciente, que se le obligue a decir que es portador del VIH. Son personas normales, estando con su tratamiento al día, con un buen control, son personas normales, no es una enfermedad de la cual haya que estigmatizar a la persona por llevar el virus”.

Los dichos del titular de Salud, que fueron dados en entrevista con Radio ADN, vino a reforzar lo ya establecido por el Ministerio de Salud (Minsal) en el oficio ordinario B22 Nº706 firmado por el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, el 16 de febrero.

En dicho oficio el Minsal estableció que se suprimirá la “condición o requisito de solicitar la orden emitida por los profesionales de centros de atención de VIH, eliminando por tanto la indicación de señalar diagnóstico GES 18″.

En esa línea, el documento oficial de Salud estipuló que “para acceder a la vacuna, al igual que el resto de la población, deben portar su cédula de identidad y señalar, en caso de ser consultadas, pertenecer al grupo de personas con enfermedades crónicas mencionadas en el plan de vacunación”.

A su vez, el ministro Paris se abrió a la idea de vacunar a este grupo de la población en los centros de atención de pacientes con VIH para así poder resguardar la confidencialidad. “Lo voy a conversar con la directora del Programa Nacional de Inmunizaciones, pero creo que sí lo podemos hacer, tal como lo estamos haciendo con los dializados que los estamos haciendo vacunar en sus propios centros. Podemos implementarlo si es necesario, si para ellos es una situación más cómoda y más agradable. Lo voy a estudiar”, dijo el ministro.

El activista Víctor Hugo Robles, agradeció la postura del ministro Paris. “La comunidad de personas viviendo con VIH valoramos muy positivamente las últimas palabras del ministro de Salud que viene a dar sentido social y comunitario a la lucha que hemos emprendido hace más de un mes las personas viviendo con VIH”, dijo Robles.

El activista agregó que “esperamos que los equipos técnicos, los equipos de salud y los vacunatorios, respeten estas indicaciones clínicas establecidas”. A su vez espera que el Minsal puede concretar la posibilidad de realizar la inoculación de este grupo en los centros de atención especializados para así evitar “el miedo a la persona que vive con VIH a vacunarse en los consultorios de su barrios y, lo más importante, respetar el principio de confidencialidad que está establecido por ley”.

NOTICIAS RELACIONADAS

Activista Agustín Alvear-Blau: “Estamos situados dentro de una cultura que pone énfasis en la violación»

La iniciativa “Mes del Consentimiento”, que se realizó por primera vez en febrero del 2021 a través de un llamado abierto a la comunidad por medio de la plataforma de Instagram de @PoliamorChile, con el fin de unir fuerzas para promover la cultura de consentimiento, logró reunir diversas organizaciones y activistas, tales como @poliactivismo, @etsex, @expodiversidadoficial,  @diversidadesquillota.cl, @aprendizdelamor, @coachderelaciones.agustin, @sochisex,  @educandocorporalidades,  @yayita_espiritualegym,  @carilemu, @sobresexo.cl,  @vannalombardo,  @carola.fernandezn y @fchilepositivo, tomando como idea fuerza el uso del hashtag o etiqueta #PreguntamePrimero, donde por medio de contenido educativos e informativos se buscaba orientar a la población la necesidad de erradicar de los diversos espacios, sobretodo en prácticas sexuales la problemática de la violencia o las agresiones sexuales. Siendo esto, una estrategia para tomar acciones directas en pro a la construcción de una cultura donde el consentimiento sea la base de toda experiencia sexual.

 

En conversación con Agustín Alvear-Blau, fundador de PoliamorChile y gestor de la iniciativa pionera haciendo uso del #PreguntamePrimero, que logró visibilizar y sensibilizar de que se trata el consentimiento en nuestra cultura actual, comentó que esta estrategia surgió debido “ por leer un descargo de una amiga sexóloga en sus historias de Instagram, y que molesta hablaba de cómo una colega, activista por los derechos sexuales, había sido importunada con comentarios fuera de contexto. Ahí me percaté de lo expuestes que quedan muches activistas por los derechos sexuales (y otres también) a recibir comentarios de índole sexual, sin mediar consentimiento alguno, y al hablar con ella, me di cuenta que mi molestia no pasaría de nuestro chat privado si no se hacía algo. Fue ahí cuando me dije, hay que hacer algo, y le hablé a algunes activistas con el fin de crear una campaña que promoviese el consentimiento sexual, pues estamos situados dentro de una cultura que pone énfasis en la violación y es imperante que pasemos a una que resalte el consentimiento como pilar de cualquier actividad sexual y en sí, cualquier dinámica relacional”.

 

Acerca de la relación que tiene el consentimiento con el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, expresa que: “El ejercicio pleno de nuestros derechos sexuales y reproductivos implica sí o sí, a mi parecer, mediar toda actividad en base a un consentimiento pleno, que implique las cinco dimensiones que se le asocian, es decir que sea entusiasta, reversible, libre, informado, específico, y me atrevería a añadir luego de leer una publicación de Alba Centauri de @poliactivismo, una sexta dimensión que sería la responsabilidad, la cual implica ser consciente del lugar de poder que une ocupa en dicha dinámica”.

El consentimiento es algo que todes deberíamos conocer y aplicar a lo largo de nuestras vidas pero… ¿A qué edad se debería empezar hablar/educar consentimiento? Agustín nos cuenta que “El consentimiento debe enseñarse desde el nacimiento, en pequeñas acciones, como por ejemplo el saludar, muchas veces he visto que a les niñes pequeñes se les obliga a saludar de beso a familiares o personas cercanas a la familia, y ahí es donde con la acción les demuestras que su opinión no es relevante y eso inicia un ciclo que cuesta romper, (…) si desde la primera infancia nos enseñasen a respetar nuestros límites y poder saludar de besos a quienes queramos y poder a otres saludarles de la mano, creo se cementaría una cultura del consentimiento para futuras generaciones”. Agustín también sugiere un libro de apoyo a madres, padres y adultes para explicar el consentimiento en la crianza “Hay un libro muy bueno de Rachel Brian que se llama “El consentimiento” (¡para niños y niñas!) que recomiendo mucho” dice el entrevistado con ánimos de invitar a complementar la enseñanza sobre el tema.

 

Respecto a la relación entre el consentimiento y la prevención del VIH y otras ITS en Chile, Agustín comenta que, “el consentimiento implica que sea informado y como añadí responsable, por lo que creo que basar nuestros encuentros sexuales en el consentimiento implicaría tener un conocimiento de los riesgos que implica toda actividad sexual, entre ellos las ITS, y con llevaría también una responsabilidad para con otres, por lo que se relacionarían en pos de una sexualidad más informada y consciente.

 

Al reflexionar respeto al contexto chileno y las necesidades en cuanto a la construcción de una cultura del consentimiento, Agustín señala que “es primordial una educación sexual integral, ya se ha visto que los programas que actualmente están implementados no sirven, pues generan un miedo, un desconocimiento y un estigma hacia las ITS, embarazos no deseados, y sobre todo se ha demostrado que no conducen a una sexualidad plena, donde debiésemos reconocernos como seres sexuales. No significa que con promulgar una ley se solucionaran todos los problemas pero si marcará el inicio de un cambio cultural que nos permitirá en el camino ir solucionando todos esos problemas que nos aquejan como sociedad.”

 

 

 

Como cierre de esta iniciativa se desarrolló una plenario reflexiva sobre todo lo abordado en mes por las diferentes organizaciones sociales participantes sobre el consentimiento. Además, entre las acciones post actividad se esta desarrollando un e-book, el cual serán un compilado de varios documentos sobre esta temática que estará disponible próximamente y al cual se podrá acceder gratuitamente todas las personas que deseen promover o fomentar la cultra del consentimiento en su cotidianidad. 

NOTAS RELACIONADAS

Personas que viven con VIH critican instructivo de vacunación del Minsal y piden ser vacunados en centros de atención sexual

Por: El Desconcierto /Periodista:  Luciano Candia | Publicado: 26.02.2021

El actual instructivo eliminó el requerimiento de solicitar documentos que acrediten la condición de paciente crónico, pero aún no se refiere a la petición que desde hace semanas se ha levantado desde distintas organizaciones, sobre que las personas serológicas se vacunen en sus centros de atención sexual, tal como se hará en algunos puntos del país.

Mientras el turno de vacunación de personas dializadas y trasplantadas comenzó este jueves, organizaciones médicas y activistas vinculados a la causa de las personas que viven con VIH, continúan protestando contra el instructivo del Ministerio de Salud (Minsal), que aún no se refiere a su petición de que también puedan vacunarse en sus centros de atención habituales, donde no se vulneraría –dicen– el derecho a la confidencialidad en el diagnóstico.

Por tercera vez, el Minsal modificó el protocolo de vacunación COVID-19 para personas que viven con VIH. Esto, ante la constante presión de las personas seropositivas, quienes han denunciado que los instructivos vulneran parte de lo estipulado en la ley 19.779, que resguarda los derechos de las personas VIH positivas.

Leer más aquí El Desconcierto 

NOTICIAS RELACIONADAS

#PreguntamePrimero: HACIA UNA CULTURA DEL CONSENTIMIENTO

Crear una cultura del consentimiento es un trabajo conjunto que requiere que todes participemos activamente en cambiar las formas en las que nos relacionamos con otres. Debemos resaltar la necesidad de que dentro de toda interacción en que se involucre a más personas debemos preguntar para obtener un permiso o una autorización antes de actuar. De esta forma haremos frente a la cultura de la violación que ha estado presente normalizando y justificando la violencia sexual. 

A continuación, hemos definido algunos temas relevantes para impulsar la creación de la cultura del consentimiento, prevenir agresiones y eliminar la cultura de la violación.

  1.  Incorporar la Educación Sexual Integral desde la infancia, es necesario incorporar desde la primera infancia, de forma gradual y progresiva la importancia que tiene el respeto sexo-afectivo en cualquier tipo de relación, las cuales se deben centrar en la consideración, la empatía y la reciprocidad de las decisiones tomadas por cada une de les actores.
  2. BASTA de cosificar al otre, cada persona tiene la total libertad y autonomía de decidir sobre qué hacer o no con su cuerpo, y esto no puede ser pasado a llevar por ningún motivo. Para lograr una cultura del consentimiento es necesario no ver al otre como un objeto que satisface deseos, sino como un ser emocional y  con capacidad de decisión, al cual se debe respetar.
  3. Énfasis en la comunicación y el deseo, corresponden a elementos primordiales en el desarrollo de cualquier interacción, en las cuales se debe mantener comunicación tanto verbal como no verbal del consentimiento entregado a cualquier práctica, ya que deben ser aprobadas de forma voluntaria y con base en el deseo.
  4. Dejar masculinidades nocivas y NO culpabilizar a las víctimas, es importante generar debate en torno a la masculinidad, para eliminar  la normalización de conductas que pueden dañar a otres al ignorar si están o no consintiendo, pues ignorar la existencia de este implica someter a la otra persona a un acto del que no desea participar.Cualquier acto sexual no consentido es agresión y es responsabilidad de quien lo comete, NO de las víctimas.
  5. Aceptemos un NO como respuesta. Al preguntar siempre debemos considerar el obtener un NO. Que el otre manifieste una respuesta negativa no implica un daño moral, un ataque o un insulto, es importante aceptar que el otre simplemente está haciendo uso de su autonomía corporal y capacidad de tomar decisiones. Puede causar incomodidad recibir una respuesta negativa pero debemos entender que son emociones displacenteras que podemos aprender a gestionar.
  6. Esclarecer límites y decisiones en la interacción sexual, en toda interacción se deben establecer y respetar los límites y decisiones tomadas por les integrantes, las cuales son de total voluntad y no deben ser cuestionadas o persuadidas. En este sentido, los límites del consentimiento no son difusos como se nos ha hecho creer, por el contrario están clarificados y especificados.
  7. Cuestionar la sexualidad de los medios de comunicación, se tiende a presentar elementos asociados a la sexualidad y al afecto que difieren de la realidad por su nivel de ficción e idealización de las interacciones, en donde frecuentemente se romantiza la violencia o se promueve a la misma como sinónimo de deseo sexual.

¡TE INVITAMOS A CONSTRUIR JUNTES LA CULTURA DEL CONSENTIMIENTO!

Puedes compartir este contenido o descargar el material gráfico que te dejamos a continuación.

NOTAS RELACIONADAS