Pride en Chile y el Mundo

Cada año son miles de personas quienes visten los colores del arcoíris, tanto en Chile y el mundo, miles de personas que gritan y marchan por las calles de diferentes ciudades. Somos miles quienes marchamos por nuestra visibilidad, para conmemorar la diversidad y los derechos de nuestra comunidad LGBTIQNBA+. Nuestra historia está marcada por una larga lucha por nuestros derechos y un constante recordatorio de la importancia de seguir avanzando hacia la igualdad.

Fue una cálida noche de junio del año 1960, cuando enfrentábamos en Nueva York una dura discriminación y violencia por parte de la sociedad y las fuerzas del orden; en un bar de ambiente llamado Stonewall Inn, nos unimos en resistencia contra aquellos que con violencia y discriminación callaban nuestra larga lucha. Nuestro levantamiento marcó un punto de inflexión en la historia de los derechos LGBTQ+ y dieron lugar al actual “Movimiento Moderno de Liberación Homosexual”.

El primer aniversario de este impactante hecho se celebró de una forma nunca antes vista, miles de colores, plumas, trajes y personas que acudieron desde diferentes partes de los Estados Unidos llenaron las calles de colores. Fue así como cada junio se celebraría esta marcha que estaba en el centro de atención de todos los medios y sociedad. Fue tanto el apoyo que ciudadanos de todo el mundo comenzaron a luchar dentro de sus comunidades dando lugar a simultáneas marchas que posteriormente acabarían siendo el “Carnaval del Orgullo”. Año tras año fueron más países que sumándose al Carnaval cambiaban sus políticas abriendo paso a una nueva era, primero se sumaría Reino Unido al flexibilizar sus leyes en torno a la discriminación por el en ese entonces mal llamado “SIDA”, para así regar derechos en muchos territorios.

“El desfile es una celebración de la comunidad LGBT+, pero también es una celebración de quienes son tolerantes, sonríen, miran hacia el futuro – New York Times”

 

22 de Abril de 1973 – Primera Manifestación LGBTQ+, Plaza de Armas Santiago.

Desesperados por la mano dura que en ese momento Carabineros de Chile estaba poniendo sobre diferentes bares y lugares de ambiente en la ciudad de Santiago, 25 anónimos Gay, Travestis ambos de diferentes clases sociales y vida privada, se reunían gritando a viva voz “LIBERTAD” en el centro de la Capital. Fue una convocatoria baja, pero suficiente para alarmar a los medios homofóbicos de índoles políticas que en ese entonces informaban al país.

“Las yeguas sueltas, locas perdidas, ansiosas de publicidad, lanzadas de frentón, se reunieron para exigir que las autoridades les den cancha, tiro y lado para sus desviaciones. Pese a que la reunión había sido bastante publicitada, la policía no se hizo presente. Entre otras cosas, los homosexuales quieren que se legisle para que puedan casarse y hacer las mil y una sin persecución policial. La que se armaría. Con razón un viejo propuso rociarlos con parafina y tirarles un fósforo encendido. Ostentación de sus desviaciones sexuales hicieron los marac*s en la Plaza de Armas, diario Clarín, 24 de abril de 1973”

Fue con esta portada que plasmaba El Clarín su ideal machista la que hizo abrir los ojos y poner la mirada en nuestra comunidad. Nada hacía presagiar que cada año fueron sumándose más compatriotas que con convicción y sin miedo pudieron hacer frente a la represión por parte de las Fuerzas Armadas que se venían hacia la Dictadura Militar.

Fueron solo comienzos para dar lugar a una lucha que nos compete no como comunidad, sino como Personas, nuestro Orgullo de sobrevivir a la discriminación y no bajar los brazos frente a la sociedad. Nuestro país avanza lentamente hacia una igualdad soñada por muchos/as y que integrantes de la comunidad pueden gozar en otros países.

Será este 2023 que después de la pandemia nos volvamos a reunir. Ya no somos 25, somos miles de personas que sin importar nuestra orientación sexual ni identidad de género nos unimos por una misma causa.

Soy gay y estoy Orgulloso de serlo.

 

Ricardo Amaya, voluntario equipo regional Concepción.

 

 

NOTICIAS RELACIONADAS

Estudio PrEP revela buenos resultados en Latinoamérica

El inicio en el mismo día de la profilaxis preexposición (PrEP) contra la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es factible en América Latina, con bajas pérdidas tempranas durante el seguimiento, alta adherencia y compromiso a largo plazo. Sin embargo, deben abordarse cuestiones relativas a los determinantes sociales y estructurales de la vulnerabilidad al VIH para lograr plenamente los beneficios de la PrEP. Estos son los principales hallazgos de un estudio prospectivo, de un solo brazo, abierto y multicéntrico de implementación de PrEP realizado en Brasil (14 sitios), México (cuatro sitios) y Perú (10 sitios). Desde el 6 de febrero de 2018 hasta el 30 de junio de 2021, se seleccionaron 9979 participantes y se inscribieron 9509 (Brasil: n = 3928; México: n = 3288; y Perú: n = 2293).

Los resultados del estudio, que forma parte del proyecto Implementation PrEP (ImPrEP), se presentaron en The Lancet HIV , publicado el 21 de diciembre de 2022.

La PrEP, una de las medidas de prevención combinada disponibles para el VIH, consiste en agentes antirretrovirales para reducir el riesgo de infección por VIH. La eficacia de la PrEP oral (tenofovir disoproxil fumarato coformulado con emtricitabina) está vinculada al cumplimiento terapéutico (dosis diarias) y al uso de otras medidas de protección, como el preservativo y los lubricantes.

ImPrEP se desarrolló en 2018. A través de la investigación, se esfuerza por ampliar la prestación de servicios relacionados con el VIH en el Sistema Brasileño de Salud Pública (SUS), más allá de ofrecer medicamentos PrEP. La misión es subvencionar el desarrollo de servicios de control de enfermedades, enseñanza y educación entre pares y hacer que estos servicios estén disponibles en el SUS. El proyecto también se diseñó para mejorar los servicios de diagnóstico y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual (ITS) y para asesorar y ofrecer atención psicológica a los usuarios de la PrEP. El proyecto fue creado por el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas Evandro Chagas de la Fundación Oswaldo Cruz (INI/Fiocruz), de Brasil, en colaboración con el Ministerio de Salud brasileño; la Universidad Peruana Cayetano Heredia, de Lima, Perú; y la Clínica Condesa y el Instituto Nacional de Salud Pública, de México.

De los 9509 participantes en el estudio, 795 (8,4%) se perdieron antes del seguimiento, y 6477 (68,1%) se adhirieron a la PrEP. De este último grupo, 5783 (70,3%) se adhirieron a la PrEP a largo plazo. Las probabilidades de adherencia a la PrEP y de compromiso a largo plazo con la PrEP fueron menores entre las mujeres transgénero, en comparación con los hombres cisgénero; menores entre los participantes de 18-24 años y 25-30 años, en comparación con los participantes mayores de 30 años; y menores entre los participantes con estudios primarios o secundarios, en comparación con los que tenían más de estudios secundarios. Las mujeres transexuales, los participantes de 18-24 años y los participantes con estudios primarios tenían mayores probabilidades de pérdida temprana del seguimiento.

Todos los exámenes de ITS se realizaron en el momento de la inscripción. Al inicio del estudio, la prevalencia de sífilis activa era del 8,8% y la incidencia global de 10,09 por 100 personas-año. La prevalencia de clamidia rectal y de gonorrea disminuyó desde la inscripción hasta la semana 52 de seguimiento.

“Determinamos que el autoinforme temprano sobre la adherencia a la PrEP al inicio de la terapia es indicativo de si un individuo tendrá adherencia a largo plazo [a las medidas profilácticas]”,

afirmó la autora principal del estudio, la doctora Valdiléa Veloso, especialista en enfermedades infecciosas y directora en el INI/Fiocruz. Otro aspecto que destacó Veloso fue el elevado número de casos de ITS entre los participantes. Para Veloso, la ImPrEP ayudó a poner de relieve la necesidad de posibilitar el acceso a pruebas moleculares de clamidia y gonorrea a través del SUS, ya que estas pruebas son caras y aún no están disponibles en el sistema de salud pública.

“Como la mayoría de las ITS son asintomáticas, los médicos deben estar atentos para detectar precozmente estas enfermedades”

Aunque el estudio identificó la presencia de ITS, la compensación del riesgo no desempeñó ningún papel en el estudio; el uso de la PrEP no aumentó el número de infecciones. No obstante, Veloso señaló que quedaron muy claras las disparidades observadas entre las personas con un nivel educativo más bajo o las que sufren discriminación en el entorno sanitario por su sexo o raza. Además, la incidencia de infecciones por el VIH era muy baja, pero era mayor entre las poblaciones más vulnerables a la infección por el VIH y las que tenían una baja adherencia a la PrEP.

Una de las innovaciones del estudio fue que los investigadores no esperaron a los resultados de las pruebas de carga viral del VIH y de función renal para iniciar la PrEP. En su lugar, los interesados en la PrEP empezaron a tomar la medicación el mismo día en que se pusieron en contacto con el servicio de salud. Si el resultado de la prueba era positivo para el VIH, se añadía dolutegravir para la terapia antirretroviral.

En Brasil, la PrEP está disponible en el SUS desde diciembre de 2017. En diciembre de 2022, el Ministerio de Salud de Brasil emitió la Nota Técnica No. 563/2022, añadiendo el uso de la PrEP a demanda, conocida como PrEP 2-1-1, como alternativa para hombres cisgénero y mujeres transexuales que no estén tomando hormonas basadas en estradiol y que mantengan relaciones sexuales menos de dos veces por semana, ya sea de forma planificada o espontánea.

Actualizado en 2022, el Protocolo clínico y directrices terapéuticas para la profilaxis preexposición (PrEP) frente al riesgo de infección por VIH modificó la dosis inicial para incluir una dosis de carga de dos comprimidos de tenofovir disoproxil fumarato + emtricitabina el primer día de uso, seguida de un comprimido diario, además de cambios en la monitorización de laboratorio de la PrEP. El protocolo también amplió la recomendación de profilaxis a todos los adultos y adolescentes mayores de 15 años con un peso corporal ≥35 kg sexualmente activos y con mayor riesgo de infección por el VIH.

Según datos del Ministerio de Salud de Brasil, entre 2011 y 2021, 52.513 adultos jóvenes seropositivos de ambos sexos, de entre 15 y 24 años, desarrollaron SIDA. Esto pone de relieve la importancia de ampliar las campañas y mejorar la orientación para que los servicios sean más accesibles a esta población, con el objetivo de aumentar la adherencia de los pacientes a la terapia antirretroviral.

En 2021, la proporción de sexos entre los adultos jóvenes de 15 a 24 años era de 36 hombres por cada 10 mujeres en Brasil.

En 2023, ImPrEP iniciará un nuevo estudio en Brasil sobre el uso de una forma inyectable de PrEP de acción prolongada con cabotegravir. Titulado ImPrEP/CAB-Brasil, el estudio se llevará a cabo en una población compuesta por minorías sexuales y de género, incluidas mujeres transexuales, personas no binarias, homosexuales y bisexuales, y hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, con edades comprendidas entre los 18 y los 30 años, en seis centros de Brasil. Estará coordinado por la doctora Beatriz Grinsztejn, especialista en enfermedades infecciosas e investigadora del INI/Fiocruz. Veloso señaló que las estrategias que incluyen la PrEP inyectable de acción prolongada, como el cabotegravir, podrían superar los escollos observados y convertirse en una opción para quienes tienen más dificultades para adherirse a la PrEP oral.

Este artículo ha sido traducido de la edición portuguesa de Medscape.

Créditos: Noticias médicas Medscape © 2023 “La profilaxis preexposición da buenos resultados en América Latina – Medscape – 20 de enero de 2023”

 

¿Vives en región Metropolitana y necesitas PrEP?

En Chile Positivo tenemos un Programa PrEP (piloto en RM) para facilitar el acceso a este método de prevención. Si requieres PrEP, escríbenos por DM de nuestra cuenta de Instagram o directamente a gonzalo.nunez@chilepositivo.org

 

 

NOTICIAS RELACIONADAS

Falló Ensayo Clínico Mosaico

Un ensayo clínico para una posible vacuna contra el #VIH se cerró después de que los investigadores descubrieran que el medicamento experimental no protegía a los pacientes del virus.

Los investigadores de la empresa Janssen Pharmaceuticals, propiedad de Johnson & Johnson, confirmaron en un comunicado de prensa el miércoles que finalizarían el ensayo de fase 3 de Mosaico, también conocido como HPX3002/HVTN706. Aunque la Data and Safety Monitoring Board (Junta de Monitoreo de Datos y Seguridad) del ensayo afirmó que la vacuna en sí no presentaba riesgos notables para la salud, en última instancia, fue ineficaz para fortalecer el sistema inmunológico de los pacientes contra el VIH en comparación con un placebo.

“Estamos decepcionados con este resultado y nos solidarizamos con las personas y comunidades vulnerables y afectadas por el VIH” dijo la Dra. Penny Heaton, portavoz de J&J. “Seguimos firmes en nuestro compromiso de promover la innovación en el VIH, y esperamos que los datos de Mosaico proporcionen información para futuros esfuerzos para desarrollar una vacuna segura y eficaz”.

El ensayo Mosaico, que comenzó en 2019, tenía como objetivo crear una vacuna estilo “mosaico” que combinara material de muchas cepas diferentes de VIH de todo el mundo. Aproximadamente 3900 hombres cisgénero y personas transgénero en los EE. UU., América Latina y Europa recibieron la vacuna experimental durante el ensayo. Era la única vacuna contra el VIH que se estaba probando actualmente en ensayos clínicos en estados avanzados, según el New York Times. Los expertos le dijeron al Times que su fracaso retrasaría el progreso de la vacuna contra el VIH entre tres y cinco años.

Un portavoz del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, que se asoció con J&J en el ensayo, dijo a Reuters que:

“aunque este fracaso no fue el resultado que esperábamos, los investigadores aprenderán de este estudio y seguirán adelante”

De hecho, actualmente hay varios ensayos de vacunas contra el VIH que podrían tener éxito. Otra vacuna tipo mosaico, HIV-CORE 0052, concluyó las pruebas de Fase 1 en septiembre de 2022; Durante el último año y medio, la corporación farmacéutica rival Moderna ha comenzado los ensayos de cuatro vacunas diferentes contra el VIH, una de las cuales entró en ensayos en humanos en enero pasado y ya ha demostrado que es prometedora en la producción de una respuesta inmune.

 

 

 

NOTICIAS RELACIONADAS

Campaña de Test Rápido en Región de Coquimbo

🤔 ¿Por qué crees que es importante el test de #VIH? 🙋🏽‍♀️ Conocer nuestro estado serológico para VIH es fundamental para tomar acciones de prevención y/o tratamiento según sea el caso, lo que nos permite cuidar nuestra salud y calidad de vida.

En nuestro país el virus del VIH es detectado a través de 2 exámenes:

1️⃣ El tradicional y conocido “Test de Elisa”, el que requiere la extracción de una muestra sanguínea venosa y demora algunos días en tener el resultado. ¿Por qué? Tiempos asociados a envío de muestras a laboratorio y análisis en el mismo 🧪

2️⃣ El “Test visual rápido de VIH”, el que mediante una punción capilar en el dedo y 1 gotita de sangre 🩸 entrega un resultado en 15 min ⚡ El resultado se observa y se lee en el dispositivo visualmente, pues a través de una reacción química indica líneas ante la presencia de antígeno y/o anticuerpos 👀

Los resultados del test rápido entregan resultados que podrían ser:
✅ No reactivo: no se ha adquirido el VIH
✅ Reactivo: existe una alta probabilidad de vivir con VIH
✅ Indeterminado o dudoso: el test no arroja un resultado

Si se obtiene un resultado REACTIVO o indeterminado/dudoso, la persona debe tomarse una muestra venosa la cual es derivada al Instituto de Salud Pública (ISP), institución gubernamental responsable del análisis de la muestra, la cual realizará la confirmación del resultado para VIH 👩🏻‍🔬

Será con esta confirmación que la persona podrá activar la Garantía Explícita de Salud (GES 18), accediendo de esta manera a controles médicos, exámenes y tratamiento farmacológico antirretroviral (TARV). Esto aplica tanto a FONASA como a las ISAPRES ☺️

Acceder oportunamente a TARV detiene la replicación del virus en nuestro organismo, mejora nuestro sistema inmune y disminuye la denominada carga viral (CV). Además, teniendo una buena adherencia al tratamiento, es decir, tomándolo todos los días en el horario indicado por el/la infectólogo/a, la persona logrará una carga viral INDETECTABLE. Y como ya sabemos…

INDETECTABLE = INTRANSMISIBLE 😎

Esto quiere decir que no se puede transmitir el VIH a otras personas (por vía sexual)

Imágenes:

 

Próximos Operativos Extramuros de Test Rápido de VIH

Durante la primera semana del mes de julio realizaremos operativos de test rápido de VIH en las comunas de Ovalle, Coquimbo y La Serena, los cuales estarán dirigidos a población de 15 a 45 años. Estas actividades se desarrollan gracias al apoyo y colaboración de la Seremi de Salud de la IV región.

Las fechas son las siguientes:

🚩MAR 05 Jul | Campus Limarí ULS, Ovalle
🚩MIE 06 Jul | Universidad Católica del Norte, Coquimbo
🚩VIE 08 Jul | Plaza de Armas, La Serena

 

 

☝🏼Importante: Es necesario la presentación del carnet de identidad (RUT) o pasaporte. Inscripción para asegurar cupo vía web. Atención por orden de llegada.

Nos vemos 🎉

 

 

 

NOTICIAS RELACIONADAS

Fundación Chile Positivo cerró octubre con broche de oro

El pasado viernes 29 de octubre, la Fundación Chile Positivo culminó el mes con cuatro actividades simultáneas a nivel nacional. Entre formaciones, entregas de kits y capacitaciones, una vez más quedó en evidencia el compromiso social que esta organización profesa.

 

 

Coquimbo

Una de las actividades se desarrolló en la ciudad portuaria de Coquimbo que consistió en una capacitación en conceptos básicos de sexualidad en un hogar del SENAME. Constanza y Matías fueron los 2 voluntaries de la Fundación que sacaron adelante esta actividad, en representación del equipo del norte chico.

 

 

 

 

Concepción

Mientras tanto, en la ciudad de Concepción, la Fundación se hizo presente en la Feria Recreativa de Emprendimientos por el Orgullo Trans. Allí, con 3 voluntaries de la zona, se realizó la entrega de kits preventivos que contenían condones para penes o vaginas, lubricantes e instructivos. Al mismo tiempo, las personas que asistieron al evento aprendían sobre los distintos métodos preventivos de barrera.

 

 

 

Antofagasta

En Antofagasta, se continuó con el segundo módulo del curso sobre Derechos Sexuales y Reproductivos que se venía desarrollando con la Universidad Católica del Norte para sus estudiantes. Ahí participó como expositor, Matías, voluntario terapeuta ocupacional del equipo del norte chico junto con la participación de la Coordinadora Zonal y facilitadores voluntaries de la Fundación.

Puerto Montt

Y, por último, al sur de Chile, en la Región de Los Lagos, también se estuvieron entregando kits preventivos en la ciudad de Puerto Montt. La Fundación desarrolló su jornada en el pasaje Caupolicán de la población Alerce en el Centro de Salud La Colina bajo la coordinación de una de sus voluntaries.

 

 

NOTICIAS RELACIONADAS

Prevención Combinada en acción como respuesta al VIH/Sida

Hablar de prevención combinada en respuesta al VIH es importante debido a que aún se encuentra lejos la meta de acabar con la pandemia. En el año 2013, ONUSIDA y la Organización Mundial de la salud se establecieron ambiciosos objetivos en cuanto a la reducción del VIH/Sida. El plan fue llamado 90-90-90 porque se pretendía que, para el año 2020, el 90% de la población mundial que vive con VIH debía estar diagnosticada, que el 90% de los detectados comenzaran su tratamiento y que, de este total, el 90% estuvieran en estado “indetectable”. Eso suponía que las nuevas infecciones anuales no debían superar las 500 mil, y el desafío mayor era que 30 millones de personas estuvieran adheridas a un tratamiento antirretroviral.

Sin embargo, las metas obtenidas no fueron las esperadas. Para el año 2020 se registraron 1.5 millones de nuevas infecciones. Por tal motivo, y mientras esperamos la vacuna preventiva, la manera más eficaz de paliar esta situación es la Prevención Combinada. Esta estrategia corresponde a un conjunto de programas fundamentados en 2 pilares, los derechos y la evidencia científica, los cuales promueven acciones específicas en 3 dimensiones: biomédicas, estructurales y comportamentales.

Dimensión estructural

Las estrategias de abordaje de barreras estructurales son las que permiten crear un entorno favorable para que el resto de las medidas de prevención puedan interactuar sinérgicamente.

Complementando a las otras, esta dimensión se enfoca en la eliminación del estigma, la discriminación y la violencia; busca reformas políticas y legales, se enfoca en la equidad de género y diversidad, en los derechos humanos y el derecho a la salud, buscando reducir la inequidad en salud y mejoras en los determinantes sociales.

Dimensión biomédica

Aquí encontramos la correcta utilización de las barreras de protección siendo los más conocidos el condón de pene (externo) y de vagina (interno), el uso de lubricantes de preferencia a base de agua y nunca usar saliva, vaselina, aceite o cremas , también se enfoca en la detección de VIH u otras ITS mediante la realización de exámenes e incluye su tratamiento una vez detectadas, la circuncisión voluntaria de pene, uso de PrEP y PEP y la vacunación contra la hepatitis B y el virus papiloma humano,  son otros de sus componentes.

Dimensión comportamental

Tal como lo dice su nombre, se basa en conductas ya sea de una organización o de las personas, y consiste en la realización de consejerías o entrega de información a gente que la necesite, también se puede encontrar la notificación asistida de parejas del resultado de un examen y por último, en esta dimensión, tiene mucha relevancia el papel de los medios de comunicación y las redes sociales para acercar a la gente a las instituciones que pueden ayudar o también a la información misma con el sólo hecho de compartirla. Esta dimensión tiene un rol fundamental en la percepción del riesgo de la gente hacia las ITS.

Campaña HSH

Con el fin de fortalecer las estrategias de intervenciones comportamentales, la Fundación Chile Positivo, patrocinada por la SEREMI de Salud Metropolitana, aborda distintos temas en el contexto de una campaña que se dirigida a hombres con prácticas homo/bisexuales a través de redes sociales, cuyos contenidos se basan en:

 

Sexo en tiempos de Covid19

Sexo secreto entre colegas (Budsex)

Profilaxis para prevenir el VIH

El placer como eje de prevención

El cruising y autocuidado

Fisting y no morir en el intento; entre otros…

 

 

 

 

NOTICIAS RELACIONADAS

Fundación Chile Positivo organiza actividades de prevención

En el mes de la salud sexual

Gracias al auspicio de la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS), desde el año 2010, cada 4 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Salud sexual. El objetivo de esta conmemoración es sensibilizar a las personas acerca de la promoción de los derechos sexuales, la diversidad sexual, así como la salud sexual y reproductiva de una forma placentera, sin riesgos ni discriminación.

Estrega de kits de prevención

En ese contexto, el pasado sábado, el equipo de Santiago de la Fundación Chile Positivo realizó una jornada de entrega de 50 kits preventivos. Una instancia a la que asistió parte del voluntariado entre quienes destacan Jorge González y Estefanía Vilches. La actividad se desarrolló en Paseo Ahumada entre las 13:00 y 14:00 horas y estuvo enfocada en brindar información sobre prevención de VIH y otras ITS a les más jóvenes. Los Kits contenían condones de pene, condones de vagina, lubricantes y folletería informativa.

La idea es divulgar información acerca de los factores de riesgo, infecciones de transmisión sexual sin dejar de lado el placer de la sexualidad, tomando siempre las precauciones pertinentes para una vida sexual saludable.

Próximamente: Jornadas de testeo en Santiago

Los testeos de VIH son una forma de responder ante la epidemia, garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las personas, y brindar un diagnóstico oportuno. Con cerca de 12 mil testeos realizados, la Fundación Chile Positivo pretende incrementar esta cifra con las próximas jornadas a realizar en el mes de septiembre.

 

 

Lunes 13.

  • Italia con Sta. Isabel, Providencia. Desde las 16:00 hasta las 20:00 hrs.

Martes 14.

  • Mall Plaza Egaña, Ñuñoa. Desde las 16:00 hasta las 20:00 hrs.

Jueves 16

  • Gran Avenida Jose Miguel Carrera con Sexta Avenida, San Miguel (metro Ciudad del Niño). Desde las 16:00 hasta las 20:00 hrs.

Solo se requerirá la presentación del carnet de identidad o pasaporte para la realización del test. Habrá cupos disponibles para quienes transiten por los puntos de testeo o también se pueden inscribir vía web haciendo click aquí.

Esta actividad estará acompañada de una segunda jornada que ofrecerá el servicio de pcr gratuito para toda la comunidad.

25° Congreso de la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS)

La Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) promueve la salud sexual a través de campañas, eventos y actividades educativas en diferentes partes del mundo. Este 2021 se llevará a cabo el 25° Congreso de la WAS el cual habría tenido lugar en Sudáfrica, pero debido al COVID-19 y las restricciones de viaje, el Congreso se llevará a cabo de forma virtual del 9 al 12 de septiembre.

Jaime Romaní, Coordinador de Educación y Estudios de la Fundación Chile Positivo tendrá una participación especial en el Congreso de la WAS. Abordará temas como “La percepción de usuarios que toman PrEP en el sistema público” y un segundo tópico sobre “Los principios del Placer”. Estas ponencias forman parte de un trabajo conjunto con la organización The Pleasure Project sobre como orientar a educadores y activistas de la salud sexual y reproductiva, para vincular la salud sexual con el placer y los derechos sexuales.

 

 

 

 

NOTICIAS RELACIONADAS

El Anillo Vaginal: Otro método para prevenir el VIH

En contexto: ¿Cómo aparece a este método?

 

La epidemia del VIH aún está muy latente, si bien, los avances en tratamientos han ido avanzando, la erradicación aún está lejos. Diversos organismos han centrado su energía en ampliar la prevención. En esta línea se encuentra la estrategia de prevención combinada (OMS), el PREP, la PEP o el aumento de testeos para que quienes aún no estén diagnosticados, puedan diagnosticarse e iniciar prontamente su tratamiento. Frente a lo anterior, surge la idea de adicionar un componente antirretroviral en un método anticonceptivo para personas con vagina, el anillo vaginal.

 

La aprobación del anillo fue condicional, ya que se detectó cierta variabilidad en la eficacia en los grupos de edad más jóvenes y datos limitados sobre el uso entre las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia. En consecuencia, el grupo de asesores de la OMS recomendó que el anillo no se ofreciera como única opción a las mujeres que buscan protección frente al VIH, algo habitual en los países del África subsahariana, donde a menudo no se ofrece a las mujeres la posibilidad de elegir. Los asesores también recomendaron el anillo en el contexto de un consentimiento informado e instaron a proporcionar apoyo adicional a las adolescentes y mujeres jóvenes para que sigan utilizando el anillo.

 

El grupo asesor de la OMS también pidió más investigación sobre el uso del anillo vaginal con dapivirina durante el embarazo y la lactancia, así como estudios sobre su coste-efectividad. Además, los asesores solicitaron que se mejore el apoyo a la adherencia, la creación de una demanda y la formación de los profesionales sanitarios. En este sentido, se está llevando a cabo un estudio sobre la seguridad de un anillo vaginal de duración mensual como tratamiento preventivo junto a la PrEP frente al VIH oral diaria con tenofovir disoproxil fumarato/emtricitabina (Equivalente Farmacéutico Genérico [EFG]; Truvada) en mujeres embarazadas de varias naciones del África subsahariana (estudio DELIVER, también llamado MTN-042, de fase III).

 

En última instancia, el grupo de asesores de la organización determinó que los beneficios de utilizar el anillo vaginal con dapivirina eran superiores a los daños que este pudiera ocasionar, basándose en una revisión sistemática y un metaanálisis de las pruebas científicas que se les presentaron.

¿Qué es el anillo vaginal? 

El anillo mensual adapta una tecnología médica comúnmente utilizada como dispositivo anticonceptivo para administrar el fármaco antirretroviral dapivirina con el fin de prevenir el VIH.

El anillo vaginal es un dispositivo hormonal de control de la natalidad (anticonceptivo) para mujeres. Es un anillo de plástico flexible, sin látex, que se inserta en la vagina. Contiene las hormonas estrógeno y progesterona, que se liberan durante un período de tres semanas. Transcurrido este tiempo se debe sustituir por un nuevo anillo.

Los anillos vaginales autoinsertables, que proporcionan una liberación sostenida de fármacos antirretrovirales a lo largo del tiempo, tienen el potencial de ofrecer a las personas con vulva una opción de prevención que no requiere el uso diario o pericoital.

 

Este fármaco impide que el VIH, el virus que causa el SIDA, sea capaz de replicarse dentro de una célula sana. El objetivo: prevenir la infección con el VIH, en lugar de tratarla.

Sin embargo, la eficacia del anillo vaginal con dapivirina no se puede determinar del mismo modo que se hace con los comprimidos orales de profilaxis preexposición frente al VIH (PrEP), dado que dapivirina no circula por todo el organismo y no se puede analizar en la sangre. Por este motivo, para comprobar si las mujeres habían utilizado o no el anillo, los investigadores calcularon la cantidad de dapivirina que quedaba en el dispositivo después de 30 días.

 

Ventajas de este método de prevención:

  • Es un método anticonceptivo que adicionalmente disminuye la transmisión del VIH.
  • Puede ser colocado por la misma persona
  • Puede ser utilizado durante la relación sexual
  • No debe quedar en un lugar exacto, solo basta con que esté dentro de la cavidad vaginal y no se sienta.
  • No necesita de profesional capacitado para introducirlo.
  • Su introducción es de forma similar a la introducción de un tampón o de una copita menstrual.

 

Desventajas de este método de prevención:

  • Puede salirse durante el coito o durante la menstruación.
  • Es compleja su inserción en mujeres que desconocen sus genitales
  • Sangrado leve o intermenstrual
  • Irritación o infección vaginal.
  • Aumento del flujo vaginal.
  • Dolor de cabeza.
  • Náuseas.
  • Depresión.
  • Disminución del deseo sexual.
  • Sensibilidad en los senos.
  • Dentro de los eventos adversos comúnmente reportados para dapivirina son: la infección de las estructuras que transportan orina, flujo vaginal y picazón de la vulva y la vagina.

 

Ensayos clínicos

 

Un estudio publicado en la edición del 22 de febrero de 2016 de la revista New England Journal of Medicine se enfocó en más de 2,600 mujeres de 18 a 45 años. Todas vivían en Malawi, Sudáfrica, Uganda o Zimbabue.

Al final, los investigadores hallaron que las mujeres a quienes se ofreció el anillo vaginal con dapivirina experimentaron una reducción en el riesgo de infección con el VIH de poco menos de un tercio, frente a las mujeres a quienes no se ofreció el anillo. En las mujeres mayores de 21 años, en quienes la utilización fue “más constante”, la tasa de infección se redujo en un 56 %, según el estudio.

 

Dos estudios de fase III evaluaron el uso del anillo mensual en casi 4.600 mujeres con edades comprendidas entre los 18 y los 45 años en Malawi, Sudáfrica, Uganda y Zimbabwe. El estudio dirigido por IPM, conocido como “The Ring Study”, constató que el anillo reducía el riesgo general en un 35 % y el estudio ASPIRE, realizado por el asociado de IPM en el ámbito de los ensayos clínicos, National Institutes of Health-funded Microbicide Trials Network, demostró que el anillo reducía el riesgo general en un 27 % Los datos más recientes de dos estudios de prolongación abiertos sugirieron que la reducción del riesgo era mayor, de más del 50 %.

 

El Estudio Ring, realizado entre 2012 y 2016, encontró que el anillo redujo el riesgo general en un 35%, y ASPIRE, dirigido por la Red de Ensayos de Microbicidas (MTN), observó que el anillo redujo el riesgo general en un 27 %. Juntos, los dos estudios evaluaron el uso mensual del anillo en casi 4.600 mujeres de entre 18 y 45 años en Malawi, Sudáfrica, Uganda y Zimbabue.

 

Otros dos estudios de seguimiento posteriores de extensión abierta (OLE, por sus siglas en inglés) mostraron un mayor uso del anillo en comparación con los estudios anteriores de Fase III, lo que sugiere que una vez que las mujeres saben que se ha demostrado que un producto funciona en ensayos sin problemas de seguridad, es más probable que lo utilicen.

 

En el estudio DREAM se encontró que el 95 % de las mujeres inscritas usaban el anillo al menos parte del tiempo. Además, los datos sugirieron una mayor reducción del riesgo en los dos estudios, en más del 50 %. Aunque ese hallazgo se basa en modelos estadísticos y, por lo tanto, es limitado, es una tendencia alentadora que esperamos observar en investigaciones adicionales.

 

También se mostró que el anillo tiene un perfil de seguridad favorable en todos los ensayos clínicos hasta la fecha, incluidos más de 20 estudios que analizan la seguridad de la dapivirina en una variedad de formulaciones. Además, se ha examinado la aceptabilidad del anillo para las mujeres desde el comienzo del proceso de desarrollo del producto.

 

Ensayos clínicos de fase III han demostrado que un anillo vaginal mensual con 25 mg del fármaco dapivirina reduce la incidencia del VIH-1 en aproximadamente un 40 por ciento en comparación con el placebo, según un nuevo estudio liderado por la Universidad de Washington (Estados Unidos) y presentado durante la conferencia de la Sociedad Internacional de Sida (IAS 2019), que se ha celebrado esta semana en Ciudad de México.

 

El ensayo HOPE se inició en julio de 2016 y concluyó en agosto de 2018. A las mujeres no infectadas con el VIH-1 que habían participado en otro trabajo, denominado ‘Aspire’, se les ofreció 12 meses de acceso al anillo vaginal de dapivirina en 14 lugares de Malawi, Sudáfrica, Uganda y Zimbabue. Los anillos usados fueron devueltos en cada visita de estudio (mensualmente durante 3 meses, luego trimestralmente) y se analizaron para determinar los niveles residuales de dapivirina.

 

Las pruebas serológicas del VIH-1 se realizaron en cada visita y se archivaron, se recolectaron muestras de plasma congeladas trimestralmente, se realizaron pruebas de ARN del VIH-1 para definir con mayor precisión la infección incidente, y se consideró que las infecciones que ocurrieron después de la inscripción y durante la visita del mes 12 habían ocurrido en el estudio.

 

Nivel de efectividad

Es un método anticonceptivo que posee 99% de efectividad como la mayoría de su categoría, dado que la liberación hormonal que genera se mantiene constante en el ciclo y no genera mayores complicaciones en el coito o en su administración, a la vez podemos determinar que los ensayos dan a conocer que la doble intención de este método anticonceptivo de prevenir el VIH tiene un costo-beneficio mayor que el no uso de él.

 

Referencias

 

  1. Baeten J M, Palanee-Phillips T, Brown E R, Schwartz K, Soto-Torres L E, Use of a Vaginal Ring Containing Dapivirine for HIV-1 Prevention in Women. New England Journal of Medicine. 2016; 375(22):2121-2132. PubMed https://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJMoa1506110?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub%20%200www.ncbi.nlm.nih.gov
  2. Chou R, Evans C, Hoverman A, Preexposure Prophylaxis for the Prevention of HIV Infection: Evidence Report and Systematic Review for the US Preventive Services Task Force. JAMA. 2019; 321(22):2214-2230. PubMed
  3. Nel A, van-Niekerk N, Kapiga S, Safety and efficacy of a dapivirine vaginal ring for HIV prevention in women. N Engl J Med. 2016; 375(22):2133-2143. PubMed https://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJMoa1602046?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub%20%200www.ncbi.nlm.nih.gov
  4. van-der-Straten A, Stadler J, Montgomery E, Women’s experiences with oral and vaginal pre-exposure prophylaxis: the VOICE-C qualitative study in Johannesburg, South Africa.. PLoS One. 2014; 9(2):e89118. PubMed
  5. ://www.who.int/news/item/26-01-2021-who-recommends-the-dapivirine-vaginal-ring-as-a-new-choice-for-hiv-prevention-for-women-at-substantial-risk-of-hiv-infection#:~:text=WHO%20today%20recommended%20that%20the,the%20risk%20of%20HIV%20infection.

 

  1. https://www.unaids.org/es/resources/presscentre/pressreleaseandstatementarchive/2020/july/20200728_dapivirine
  2. Informe breve: coito anal, riesgo de VIH-1 y eficacia en un ensayo de un anillo vaginal de dapivirina para la prevención del VIH-1 https://journals.lww.com/jaids/Fulltext/2020/03010/Brief_Report__Anal_Intercourse,_HIV_1_Risk,_and.1.aspx

 

  1. Revision sistematica. Efectividad de los microbicidas vaginales para prevenir la transmisión del VIH  https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/tmi.13401
  2. Revision sistematica.  Microbicidas tópicos para prevenir las infecciones de transmisión sexual. https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD007961.pub3/full
  3. Anillo vaginal de dapivirina para la prevención del VIH: modelización de resultados de salud, farmacorresistencia y rentabilidad https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/jia2.25282
  4. Resultados clínicos y virológicos tras el inicio de la terapia antirretroviral entre los seroconvertidores en el ensayo de fase III de la red de ensayos de microbicidas-020 del anillo vaginal de dapivirina https://academic.oup.com/cid/article/69/3/523/5140190
  5. Annalene, N., van Niekerk Neliëtte, Saidi, K., Linda-Gail, B., Gama, C., Gill, K., . . . Zeda, R. (2016). Safety and efficacy of a dapivirine vaginal ring for HIV prevention in women. The New England Journal of Medicine, 375(22), 2133-2143. doi:http://dx.doi.org/10.1056/NEJMoa1602046
  6. Laborde, N. D., Pleasants, E., Reddy, K., Atujuna, M., Nakyanzi, T., Chitukuta, M., . . . Montgomery, E. T. (2018). Impact of the dapivirine vaginal ring on sexual experiences and intimate partnerships of women in an HIV prevention clinical trial: Managing ring detection and hot sex. AIDS and Behavior, 22(2), 437-446. doi:http://dx.doi.org/10.1007/s10461-017-1977-1
  7. Brown, E. R., Hendrix, C. W., Ariane van, d. S., Kiweewa, F. M., Mgodi, N. M., Thesla Palanee‐Philips, . . . Baeten, J. M. (2020). Greater dapivirine release from the dapivirine vaginal ring is correlated with lower risk of HIV‐1 acquisition: A secondary analysis from a randomized, placebo‐controlled trial. Journal of the International AIDS Society, 23(11) doi:http://dx.doi.org/10.1002/jia2.25634
  8. Benso, J., & Ciapponi, A. (2020). Uso de anillo vaginal con dapivirina para prevención de infección por HIV en mujeres. Evidencia, Actualizacion En La práctica Ambulatoria, 22(4), e001067. https://doi.org/10.51987/evidencia.v22i4.4261
  9. http://evidencia.org.ar/index.php/Evidencia/article/view/4261

 

 

 

 

NOTICIAS RELACIONADAS

Todo lo que debes saber sobre el TARV inyectable

Se trata de una inyección intramuscular cada cuatro semanas que podría reemplazar el tratamiento a través de píldoras diarias. 

 

Cabenuva es el nombre de la inyección, la cual es una mezcla de cabotegravir, el cual actúa como inhibidor de la transferencia de la cadena de la intergrasa, y rilpivirina, perteneciente a la clase de medicamentos inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa reversa. 

 

SOBRE LOS ENSAYOS CLÍNICOS

 

Esta inyección fue estudiada en ensayos clínicos antes de ser aprobada por la Administración de alimentos y medicamentos de los Estados Unidos o FDA. La aprobación de Cabenuva se basa en los estudios fundamentales de fase III ATLAS (terapia antirretroviral como supresión de acción prolongada) y FLAIR (primer régimen inyectable de acción prolongada) que incluyeron a más de 1100 pacientes de 16 países. Antes de iniciar el tratamiento con Cabenuva, se administró una dosis oral de cabotegravir y rilpivirina (de inicio) durante aproximadamente un mes para evaluar la tolerabilidad de cada terapia. En estos estudios, Cabenuva fue tan eficaz para mantener la supresión viral como continuar con un régimen oral diario de tres fármacos cuando se inyectó por vía intramuscular en las nalgas una vez al mes durante el período de estudio de 48 semanas. 

En ambos estudios, las reacciones adversas más comunes (grados 1 a 4) observadas en ≥ 2% de los participantes de ensayos clínicos que recibieron Cabenuva fueron reacciones en el lugar de la inyección, pirexia, fatiga, dolor de cabeza, dolor musculoesquelético, náuseas, trastornos del sueño, mareos y erupción cutánea. Se produjeron eventos adversos graves en el 4% (24/591) de los pacientes que tomaban Cabenuva, y el 3% (17/591) de los eventos adversos provocaron el retiro.

¿COMO INICIAR CON TARV INYECTABLE?

Antes de comenzar con las inyecciones, se deben administrar durante un mes -o un mínimo de 28 días- dos medicamentos (cabotegravir y rilpivirina) en forma de píldoras para asegurarse de que el cuerpo pueda tolerar estos medicamentos. Una vez asegurada la tolerancia de estos, se puede comenzar a recibir las inyecciones mensuales. Se administran dos inyecciones en los glúteos una vez al mes. En caso de no asistir a la cita para la inyección de Cabenuva, se deberán tomar inmediatamente las píldoras de Vocabrina y Edurant como un régimen a corto plazo. Esto podría ser útil si la persona saldrá de viaje por un periodo prolongado de tiempo. 

EFECTOS SECUNDARIOS

Dentro de los efectos secundarios más comunes en el estudio fueron mayoritariamente reacciones en el sitio de la inyección tales como dolor, enrojecimiento o hinchazón. También se reportaron otros efectos secundarios como fiebre, fatiga, dolor de cabeza, dolores musculares, náuseas, alteraciones del sueño, mareos y sarpullido (menos comunes). También, en promedio les sujetes que recibieron vocabria más rilpiribina, aumentaron de peso, haciendo una mediana de 1,5kg, en comparación con aquelles sujetes que continuaron con el tratramiento antirretroviral actual ganaron una mediana de 1,0 kg. 

VENTAJAS

  • Puede ser más conveniente y discreto que una píldora diaria
  • Solo se debe pensar en el tratamiento del VIH una vez al mes, en lugar del día a día
  • Privacidad: no existen botellas con píldoras que podrían revelar el estado serológico a otres
  • Hace más fácil su adherencia al tratamiento del VIH.

DESVENTAJAS

  • Se deben tomar dos píldoras todos los días por un mes antes de comenzar con las inyecciones
  • Se debe programar una cita en un centro de salud una vez al mes
  • En caso de no asistir a aquella cita, se deberá reiniciar las dos pastillas diarias de inmediato
  • Las inyecciones en los glúteos pueden ser incómodas/dolorosas

 

No debe administrarse la inyección si se ha presentado alguna reacción alérgica ante el cabotegravir o rilpivirina. Tampoco se debe administrar en casos de tratramiento actual con carbamazepina, oxcarbazepina, fenobarbital, fenitoína, rifabutina, rifampicina, rifapentina y dexametasona (más de un tratamiento de una sola dosis), ni cuando se está consumiendo Hierba de San Juan, ya que, puede reducir significativamente la concentración plasmática de rilpivirina. Por lo tanto, provocaría una pérdida del efecto terapéutico de la inyección. 

Además no se debe portar una infección activa por VHB (hepatitis B), a menos que exista un régimen oral activo contra el VHB. 

En caso de personas embarazadas no se recomienda utilizar Vocabria inyectable durante el embarazo a no ser que el beneficio esperado justifique el riesgo potencial para el feto. Además, durante la lactancia el cabotegravir puede estar presente en la leche materna hasta 12 meses o más después de la última inyección. 

A continuación, se enumeran los fármacos que podrían tener interacciones con cabotegravir o rilpivirina:

  1. Anticonvulsivos: 
  • carbamazepina, oxcarbazepina, fenobarbital y fenitoína: Disminuyen las concentraciones de cabotegravir y rilpivirina 
  1. Antimicobacterianos: 
  • rifabutina: disminuye las concentraciones de cabotegravir y las de rilpivirina, mientras que mantiene las de rifabutina.
  • rifampicina y rifapentina: Disminuyen las concentraciones de cabotegravir y rilpivirina 
  1. Glucocorticoide (sistémico): 
  • Dexametasona (más de un tratamiento de dosis única): disminuye las concentraciones de rilpivirina.
  1. Producto a base de plantas: 
  • hierba de San Juan ( Hypericum perforatum ): disminuye las concentraciones de rilpivirina.
  1. Antibióticos macrólidos y cetólidos: 
  • Azitromicina, claritromicina y eritromicina: aumenta la concentración de rilpivirina, lo que está asociado a cursar un “Torsade de Pointes” (taquicardia ventricular). Por esta razón debe usarse con precaución y preferir la azitromicina, ya que aumentan menos las concentraciones de rilpivirina.
  1. Analgésicos narcóticos: 
  • metadona: no se requiere ajuste de dosis de metadona cuando se inicia la coadministración de metadona con Cabenuva. Sin embargo, se recomienda la monitorización clínica ya que puede ser necesario ajustar la terapia de mantenimiento con metadona en algunos pacientes.

 

Con tanta tecnología desarrollándose, vemos ahora con mayor esperanza el poder encontrar una cura definitiva al vih, además sin lugar a dudas esta terapia representaría una ayuda muy importante al no tener todos los días que tomarse una pastilla, mejorando así la adherencia a las terapias antirretrovirales para muchas personas viviendo con VIH.

*El trabajo de investigación y recolección de información fue hecha por los siguientes voluntaries: Ángel herrera, Camila Herrera, Javiera Rioseco, Natasha Burgos, Javiera Arancibia y Nicolás Jorquera. Redacción por: Claudia U. Bello

 

Finaliza Programa de Formación para Jóvenes Viviendo con VIH en Chile

Desde julio a noviembre se llevó a cabo el Programa de Formación en Liderazgo, Desarrollo de Políticas y Comunicación Efectiva para Jóvenes Viviendo con VIH en Chile, el cual surgió a partir del apoyo del fondo de la ONG Y+ Network.  Dentro de este espacio un total de 27 jóvenes seropositives de diferentes regiones del país participaron con el fin de capacitarse en distintos aspectos transversales vinculados a VIH y otros elementos que pudieran fortalecer su trabajo en incidencia política desde sus comunidades.

En esta primera versión del programa de formación del 2020 consistió en una serie de talleres divididos en seis módulos de aprendizaje en donde fueron parte jóvenes que ejercen cargos de liderazgo en la región de américa latina y organizaciones de la sociedad civil, tales como  Fundación Savia, Fundación MapochoComunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH/SIDA (ICW Global). También se contó con la participación de Ana María San Martín, Jefa de Departamento Control y Prevención VIH e ITS del Minsal. Dentro de las temáticas abordadas en los módulos se abordaron: Conceptos generales de VIH, prevención de VIH y otras ITS, discriminación y estigma, liderazgo, desarrollo de políticas públicas y comunicación efectiva.

“El programa de formación surge porque a modo de diagnóstico se dio por evidencia que jóvenes viviendo con VIH no participan en el desarrollo ni implementación de las políticas públicas relacionadas con el VIH y especialmente en aquellos servicios dirigidos a jóvenes seropositives, esto es súper importante ya que mientras no haya una participación constante y fluida de jóvenes es más difícil generar políticas públicas acorde a sus realidades, necesidades y problemáticas de los mismos”, comentó Jaime Romaní, Coordinador de Educación y Estudios Fundación Chile Positivo, quién fue parte del equipo organizador y encargado de planificar y ejecutar el programa de formación.

 

La instancia, facilitó a les participantes  herramientas necesarias que les permitirán levantar sus propios diagnósticos sobre las necesidades y problemáticas presentes en las comunidades de jóvenes viviendo con VIH de sus regiones a través de métodos participativos y metodologías cuantitativas y cualitativas. Además, destacamos que a partir de este espacio, les jóvenes participantes levantaron el Círculo de Apoyo Positivo, espacio de acompañamiento para PVVIH.

 

“Con les chiques formamos un grupo, que ahí vamos a aplicar muchas de las cosas que aprendimos en el Programa. Y más que nada tiene que ver con el acompañamiento de pares con personas que viven con VIH. Y todo lo que aprendimos en el Programa nos va a ayudar mucho para lo que queremos hacer. Como aprender a interactuar con gente, tener información para poder ayudar a orientar a las personas y las actitudes que desarrollamos en otros aspectos, como el de formular proyectos”.

Participante del Programa de Formación 2020

Por otro lado, en relación al consejo que le darían a una persona joven viviendo con VIH que desea participar en una próxima versión del Programa de Formación de la fundación, une de les participante expresa lo siguiente:

 

“Es súper importante y necesario, necesitamos compartir las experiencias personas de cada une de nosotres y poder plasmarlas y contarlas. Hay que animarse. Creo que, quienes quieran hacerlo, tienen que activar en todos sus espacios: desde hablar con su mamá, al estar en una clase o en una conferencia. Creo que todo tiene el mismo valor, es igual de importante. Es una muy buena idea de, casi que de amor propio, porque te entrega las herramientas apra ti mismo para estar en el día a día y enfrentar varias cosas. No solo del VIH porque te entrega herramientas mucho más amplias que eso”.

Participante del Programa de Formación 2020

Como Fundación, agradecemos profundamente todo el interés y motivación de quienes fueron parte de esta primera edición del programa, un espacio que fue pensado para empoderar a jóvenes seropositives con la finalidad de que conozcan sus derechos y  participen activamente en la toma de decisiones de políticas públicas al tener las herramientas para participar tanto en el diseño, implementación y seguimiento de la respuesta nacional del VIH.