Activista Agustín Alvear-Blau: “Estamos situados dentro de una cultura que pone énfasis en la violación»

La iniciativa “Mes del Consentimiento”, que se realizó por primera vez en febrero del 2021 a través de un llamado abierto a la comunidad por medio de la plataforma de Instagram de @PoliamorChile, con el fin de unir fuerzas para promover la cultura de consentimiento, logró reunir diversas organizaciones y activistas, tales como @poliactivismo, @etsex, @expodiversidadoficial,  @diversidadesquillota.cl, @aprendizdelamor, @coachderelaciones.agustin, @sochisex,  @educandocorporalidades,  @yayita_espiritualegym,  @carilemu, @sobresexo.cl,  @vannalombardo,  @carola.fernandezn y @fchilepositivo, tomando como idea fuerza el uso del hashtag o etiqueta #PreguntamePrimero, donde por medio de contenido educativos e informativos se buscaba orientar a la población la necesidad de erradicar de los diversos espacios, sobretodo en prácticas sexuales la problemática de la violencia o las agresiones sexuales. Siendo esto, una estrategia para tomar acciones directas en pro a la construcción de una cultura donde el consentimiento sea la base de toda experiencia sexual.

 

En conversación con Agustín Alvear-Blau, fundador de PoliamorChile y gestor de la iniciativa pionera haciendo uso del #PreguntamePrimero, que logró visibilizar y sensibilizar de que se trata el consentimiento en nuestra cultura actual, comentó que esta estrategia surgió debido “ por leer un descargo de una amiga sexóloga en sus historias de Instagram, y que molesta hablaba de cómo una colega, activista por los derechos sexuales, había sido importunada con comentarios fuera de contexto. Ahí me percaté de lo expuestes que quedan muches activistas por los derechos sexuales (y otres también) a recibir comentarios de índole sexual, sin mediar consentimiento alguno, y al hablar con ella, me di cuenta que mi molestia no pasaría de nuestro chat privado si no se hacía algo. Fue ahí cuando me dije, hay que hacer algo, y le hablé a algunes activistas con el fin de crear una campaña que promoviese el consentimiento sexual, pues estamos situados dentro de una cultura que pone énfasis en la violación y es imperante que pasemos a una que resalte el consentimiento como pilar de cualquier actividad sexual y en sí, cualquier dinámica relacional”.

 

Acerca de la relación que tiene el consentimiento con el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, expresa que: “El ejercicio pleno de nuestros derechos sexuales y reproductivos implica sí o sí, a mi parecer, mediar toda actividad en base a un consentimiento pleno, que implique las cinco dimensiones que se le asocian, es decir que sea entusiasta, reversible, libre, informado, específico, y me atrevería a añadir luego de leer una publicación de Alba Centauri de @poliactivismo, una sexta dimensión que sería la responsabilidad, la cual implica ser consciente del lugar de poder que une ocupa en dicha dinámica”.

El consentimiento es algo que todes deberíamos conocer y aplicar a lo largo de nuestras vidas pero… ¿A qué edad se debería empezar hablar/educar consentimiento? Agustín nos cuenta que “El consentimiento debe enseñarse desde el nacimiento, en pequeñas acciones, como por ejemplo el saludar, muchas veces he visto que a les niñes pequeñes se les obliga a saludar de beso a familiares o personas cercanas a la familia, y ahí es donde con la acción les demuestras que su opinión no es relevante y eso inicia un ciclo que cuesta romper, (…) si desde la primera infancia nos enseñasen a respetar nuestros límites y poder saludar de besos a quienes queramos y poder a otres saludarles de la mano, creo se cementaría una cultura del consentimiento para futuras generaciones”. Agustín también sugiere un libro de apoyo a madres, padres y adultes para explicar el consentimiento en la crianza “Hay un libro muy bueno de Rachel Brian que se llama “El consentimiento” (¡para niños y niñas!) que recomiendo mucho” dice el entrevistado con ánimos de invitar a complementar la enseñanza sobre el tema.

 

Respecto a la relación entre el consentimiento y la prevención del VIH y otras ITS en Chile, Agustín comenta que, “el consentimiento implica que sea informado y como añadí responsable, por lo que creo que basar nuestros encuentros sexuales en el consentimiento implicaría tener un conocimiento de los riesgos que implica toda actividad sexual, entre ellos las ITS, y con llevaría también una responsabilidad para con otres, por lo que se relacionarían en pos de una sexualidad más informada y consciente.

 

Al reflexionar respeto al contexto chileno y las necesidades en cuanto a la construcción de una cultura del consentimiento, Agustín señala que “es primordial una educación sexual integral, ya se ha visto que los programas que actualmente están implementados no sirven, pues generan un miedo, un desconocimiento y un estigma hacia las ITS, embarazos no deseados, y sobre todo se ha demostrado que no conducen a una sexualidad plena, donde debiésemos reconocernos como seres sexuales. No significa que con promulgar una ley se solucionaran todos los problemas pero si marcará el inicio de un cambio cultural que nos permitirá en el camino ir solucionando todos esos problemas que nos aquejan como sociedad.”

 

 

 

Como cierre de esta iniciativa se desarrolló una plenario reflexiva sobre todo lo abordado en mes por las diferentes organizaciones sociales participantes sobre el consentimiento. Además, entre las acciones post actividad se esta desarrollando un e-book, el cual serán un compilado de varios documentos sobre esta temática que estará disponible próximamente y al cual se podrá acceder gratuitamente todas las personas que deseen promover o fomentar la cultra del consentimiento en su cotidianidad. 

NOTAS RELACIONADAS

#PreguntamePrimero: MITOS Y ESTEREOTIPOS DEL CONSENTIMIENTO

Los estereotipos son creencias generalizadas sobre un tema particular, que en muchas ocasiones limitan o restringen nuestro actuar a través de ideas equivocadas. Al ser creencias arraigadas en la sociedad es difícil desprenderse o cuestionarlas. Es por ello que hoy abordaremos los mitos y estereotipos comunes presentes en la actualidad.

  • «Es tu deber satisfacer el deseo sexual de tu pareja» ¡FALSO! No es tu responsabilidad satisfacer TODOS los deseos sexuales de tu pareja. El no manifestar deseo sexual no te hace una “mala” pareja, ni se relaciona directamente con el aprecio o amor que sientas hacia elle. Siempre que accedas a una relación sexual debe ser por tu propio deseo y no por sentirte presionade u obligade.
  • «Todes les que van a fiestas es porque quieren tener sexo» ¡FALSO! No existen lugares mas catalogados como sexuales o promiscuos que otros, es totalmente valido divertirse en fiestas, bares, discoteques, etc y no por ello deben haber intenciones sexuales de por medio. Así mismo nadie debería juzgarte por el tipo de ropa que uses, tu consumo de alcohol y/o drogas, ni usar esto como justificativo frente a abusos.
  • «Siempre que duermas con alguien deben tener sexo» ¡FALSO! El acto de dormir o permanecer en una cama con un otre no debe ser simbolo de que necesariamente debe existir una interacción sexual. Nadie puede obligarte a hacerlo solo por compartir la misma cama, ni puede presionarte por ya haber consentido permanecer en ese sitio (habitación).
  • «El sexo SIEMPRE mejora la relación» ¡FALSO! Las relaciones son multidimensionales, por lo que su estabilidad depende de muchos elementos, tales como: la comunicación, humor, pasatiempos en común, confianza, entre muchos otros. El sexo no es una solución mágica en la dinámica de una pareja o encuentro sexual.
  • «Dime con cuántos andas y te diré cómo eres» ¡FALSO! La cantidad de parejas sexuales que una persona tenga o haya tenido no define el valor o el grado de promiscuidad de la misma. Es de la libre expresión de cada une la elección de sus parejas o compañeres sexuales y la cantidad o frecuencia de estos no te vuelve “fácil”, “ganadore” o cualquier otra etiqueta.
  • «Si es amable contigo es porque le gustas» ¡FALSO! Todes tenemos diferentes formas de ser y de expresarnos, lo que para ti parece un acto de coqueteo o seducción podría ser solo una forma de expresar amabilidad, buenos tratos o carisma. Antes de actuar en respuesta a estas señales, pregunta y dialoga con la otra persona, si bien puede sonar incómodo evitarás que ambos pasen por un mal rato.
  • «No existe la amistad entre hombre y mujer» ¡FALSO! La amistad como relación social va más allá de los géneros y orientaciones sexuales de les involucrades, no implicará obligatoriamente en un relación romántica y/o sexual.
  • «Trata de tener una relación de película» ¡FALSO! La vida real difiere de la ficción y muchas veces los besos inesperados o actitudes violentas durante el sexo no siempre son percibidos como positivos, contrario a esto, pueden incluso ser una señal de alarma. También, actitudes persistentes o declaraciones públicas pueden intimidar o generar presión social.

Y recuerda que: «Es tarea de todes derribar estos mitos y estereotipos, para así construir relaciones más saludables y basadas en el consentimiento.»

¡Juntxs crearemos la Cultura del Consentimiento!  Te invitamos a ser parte del Mes del Consentimiento haciendo uso del hashtag #PreguntamePrimero en tu red social favorita. Puedes compartir este contenido o descargar el material gráfico que de dejamos a continuación.

NOTAS RELACIONADAS

PREGUNTAMEPRIMERO

#PreguntamePrimero: HACIA LA CULTURA DEL CONSENTIMIENTO

El consentimiento es la base de toda actividad sexual con el fin de procurar que todas las experiencias sexuales sean placenteras para todas las partes involucradas. Por lo mismo, como Fundación Chile Positivo que se dedica a levantar proyectos vinculados a la educación sexual integral, nos hemos unido a la iniciativa llamada “Mes del Consentimiento” propuesta por la ONG “Poliamor Chile”, quien junto una red de organizaciones aliadas en todo el mes de febrero buscaremos sensibilizar y visibilizar la importancia del consentimiento como una de las acciones fundamentales para ejercer nuestros derechos sexuales, compartiendo contenidos por diversos medios digitales utilizando el hashtag #PreguntamePrimero.

Aquí te compartimos una guía básica de consentimiento sexual:

¿Qué es el consentimiento?

El consentimiento es un acuerdo verbal o no verbal para ser parte de un acto sexual, indica el deseo de participar de cualquier práctica sexual y no sexual. Es indispensable, pues implica la toma de una decisión sobre nosotres y sobre lo que deseamos. Del mismo modo, el consentimiento es un acto de respeto y empatía hacia lo que la/s otra/s persona/s pueda querer o desear, siendo mutuo entre todes quienes participen de la acción acordada.

Es importante tener en consideración que el consentimiento siempre debe ser:

  • Libre, ya que implica tomar una decisión consciente y sin ningún tipo de presión, influencia o manipulación para ceder ante lo que el otre imponga o desee.
  • Informado, se debe conocer de forma clara todas las acciones en las cuales se participará.
  • Específico, no sólo se consienten las prácticas sexuales, sino también el cómo, cuándo y dónde se van a practicar.
  • Reversible, es posible retractarse en cualquier momento del acto en curso, sin que esto implique algún perjuicio o consecuencia negativa. No necesitas justificarte al detener un acto o práctica. Asegurate de ir renovando continuamente el consentimiento y estar atente a señales no verbales.
  • Entusiasta ya que debe ser plenamente deseado y del gusto de lo une quiera hacer, NO de lo que quieran que hagas, las actividades consentidas deben serlo sin ningún tipo de presión por cumplirle a le o les participantes del acto sexual. De esta forma el consentimiento asegura la plena satisfacción de cada una de las partes involucradas.

    Y no olvides que: “Cualquier práctica sexual sin consentimiento es una violación o agresión sexual.”

¡Juntxs crearemos la Cultura del Consentimiento!  Te invitamos a ser parte del Mes del Consentimiento haciendo uso del hashtag #PreguntamePrimero en tu red social favorita. Puedes compartir este contenido o descargar el material gráfico que de dejamos a continuación.

#GuíaDeBolsillo: Chemsex

¿Sexo con aditivos?

El chemsex se refiere al uso de drogas previo o durante el sexo. Esta práctica se lleva a cabo por diversas razones, como probar nuevas experiencias y sensaciones, desinhibirse, reducir la ansiedad, sentirse parte de un grupo, experimentar mayor placer o prolongar sesiones de sexo (individuales o grupales) durante varias horas e incluso días.

El chemsex incluye el uso de varias drogas, las cuales se usan de forma individual o mezcladas entre sí, por ejemplo, ketamina, poppers, mefedrona, LSD, MDMA o éxtasis, anfetamina, metanfetamina, GHB/GBL, por nombrar algunas.

Daños asociados

El chemsex o sexo con aditivos -como se conoce en español-  presenta riesgos para la salud de quienes lo practiquen:

  • Al estar bajo el efecto de las drogas tu percepción de riesgo baja, así como también la percepción del tiempo y el espacio. Por ello, podrías quedar expuestx a ciertas situaciones de peligro comoel abuso y violencia (sexual, física, mental), accidentes, etc.
  • Ciertas drogas producen un efecto sedante, pudiéndose generar heridas, fisuras o diversos daños durante el sexo sin que puedas darte cuenta. Esto aumenta considerablemente el riesgo de infección por VIH y otras ITS.
  • Mezclar drogas de distintos grupos puede facilitar que se consuman cantidades mayores de cada una de ellas, perdiendo el control de las dosis utilizadas. Además estos efectos pueden dar lugar a una interminable prolongación de la sesión de sexo y forzar excesivamente a nuestrxs cuerpxs.
  • El uso no responsable de drogas puede conllevar a una adicción o dependencia de estas, afectando a otros aspectos de la vida como la familia, el trabajo, estudios, etc. Además, puede tener consecuencias en tu salud mental y sexual y también en tus relaciones afectivas en el mediano-largo plazo.

¡Recuerda siempre que cuando tú u otra persona están bajo el efecto de las drogas no puedes dar/recibir consentimiento!

Gráficas en instagram:

NOTICIAS RELACIONADAS

#GuíaDeBolsillo: Condón vaginal

El condón vaginal es un método anticonceptivo (impide embarazos) y de prevención del VIH y otras ITS, que puede ser utilizados por personas con vulva. Éste cuenta con 2 anillos, uno más pequeño y cerrado y el otro de mayor tamaño y abierto. Es un condón que viene muy lubricado lo que es muy bueno porque además de dar placer disminuye el riesgo de lesión por roce, pero de todas formas si necesitaras más lubricante, este debe ser a base de agua.
Por otra parte, es importante señalar que permite mantener la autonomía para controlar la fertilidad y cuidar la salud sexual sin depender de la decisión de tu pareja o parejas.

 

«El condón de vagina te recuerda que la decisiones con respecto a tu cuerpa las tomas tú»

 .

¿Por qué debería usarlo?

  • Es muy fácil de usar y a algunas personas les produce mucho más placer. Haz la prueba, muchas personas no lo utilizan por temor o desconocimiento.
  • Lo puedes adquirir en condonerías, sexshops o CESFAM.
  • Puede colocarse hasta 6 horas antes del acto sexual (*), por lo que no tendrás que interrumpir ese momento placentero.
  • Es resistente y es de nitrito, no de látex!! Por lo que es muy baja la posibilidad de que tengas alergias o que se rompa.

*Este valor puede variar según el condón, por lo que siempre debemos ver las indicaciones del fabricante en el envase del preservativo.

 

¿Cómo usarlo?

Siguiendo estos simples pasos:

  • Busca una posición cómoda en una cama o silla, semi acostade o sentade.
  • Abrirlo con cuidado, no cortarlo con tijeras porque se puede romper, procura no tener joyas y tener precaución con las uñas largas al abrir y retirar del envoltorio. Revisa si el condón está en buen estado (no roto o con aberturas).
  • Ahora, con el dedo índice y pulgar debes doblar el anillo interno haciendo un círculo más pequeño y se introduce. Con la mano libre puedes ayudarte abriendo tus labios vaginales.
  • Una vez el condón esté en la vagina introduce el dedo índice para empujarlo hacia el interior, asegurándote de que el anillo externo quede cubriendo la mayor área de la vulva posible.

 

El condón vaginal se debe sostener en todo momento para que no ingrese completamente al canal vaginal, o que el pene o juguete sexual ingrese por los lados.

Para sacarlo solo debes tomar el anillo externo y darlo vueltas sobre sí mismo, enroscándolo para sellarlo y no esparcir líquidos. Luego jalarlo lentamente. No olvides revisar si posterior a su uso tiene una rotura, al igual que con el condón del pene, para consultar a un profesional de salud sobre un método anticonceptivo de emergencia.

No olvides que el condón vaginal puedes solicitarlo de manera gratuita en todos los CESFAM del país. ¡Exígelo!

 

Gráficas en instagram:

 

NOTICIAS RELACIONADAS

Voluntaries de Antofagasta lanzan campaña #AdhiéreteAlCambio

Desde el 10 noviembre y hasta el 15 de noviembre 2020 se realizará la difusión de la campaña #AdhiéreteAlCambio, proyecto desarrollado e implementado por el equipo de Voluntaries de FChPositivo Antofagasta en conjunto con la SEREMI de Salud de la región, en el marco de las “Estrategias de comunicación social en VIH e ITS focalizadas en poblaciones clave” de la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Antofagasta. 

Esta campaña tiene como objetivo promover la prevención combinada del VIH y de otras ITS, focalizando los mensajes hacia personas que ejercen el trabajo sexual, hombres homo-bisexuales, personas trans, personas viviendo con VIH, personas en situación de discapacidad y comunidad en general, dando a conocer los servicios de salud sexual y reproductiva en la red publica con pertinencia regional. Cabe destacar que, para su realización se contó con la participación  de Iancu Cordescu, Director Ejecutivo de FChPositivo, Jaime Romaní, Presidente de la Sociedad Chilena de Sexualidades y Karina Ulloa, funcionaria del servicio de salud del Hospital Regional Antofagasta, quienes fueron encuestados por ser actores claves dentro del sistema de salud y organizaciones de la sociedad civil que trabajan directamente con las poblaciones claves mencionadas.

Todo el material diseñado se difundirá por medio de las redes sociales de la fundación, presentando 3 historietas en formato cómic, siendo compartidas también en formato de video, los cuales tendrán una voz narradora y una intérprete de lengua de señas. Teniendo como aliados para la difusión a la  Escuela Transdisciplinaria de Sexualidad, Corporación Miles, Biblioteca Regional de Antofagasta, Federación Internacional de Estudiantes de Medicina (IFMSA), Universidad de Antofagasta, Instituto Nacional de Juventud (INJUV), Universidad Pedro de Valdivia sede Antofagasta, Observatorio de Infancias y Juventudes de Antofagasta, Fundación Sorenial y el medio El Regionalista de Antofagasta.

Karina Rojas, Psicóloga y Coordinadora Regional de Antofagasta y del proyecto destaca la importancia de esta iniciativa como voluntaries regionales, “Esperamos llegar a la diversidad de personas que habitamos este sistema, además este proyecto contempla la promoción de la perspectiva de género, DDHH, controles de salud sexual, adherencia a terapia antirretroviral, PrEP y por supuesto, promovemos el autocuidado y cuidado mutuo en tiempos de pandemia. Cómo equipe de Antofagasta, estamos muy feliz de lanzar nuestro primer proyecto llamado «Adhiérete al Cambio» y esperamos cumplir nuestro objetivo de dar a conocer nuestro trabajo, que más personas u organizaciones deseen sumarse a iniciativas sobre prevención de VIH/sida e ITS y que nuestras redes aliadas sigan creciendo para así llegar a la diversidad de personas en la región.”

Consulta en la Unidad de Atención y Control en Salud Sexual (UNACESS) de tu región 

En Chile, si necesitas orientación y/o atención puedes acudir a la UNACESS de tu región, unidad que ofrece prestaciones para la población en salud sexual y salud reproductiva e íntegra a las distintas orientaciones sexuales e identidades de género. 

Algunos de los servicios primarios que ofrece son consultas o controles de morbilidad en ITS, consultas y control en salud sexual y atención a víctimas de violencia sexual, control de salud sexual a trabajadoras/es sexuales, consulta y control ginecológico y gineco-oncológico. Y entre los servicios de carácter secundario puedes acceder a consejerías para la gestión de riesgo en ITS, entrega de condones, lubricantes,  consejería pre y post prueba de ELISA para VIH, manejo de la (s) pareja (s)/contacto (s) sexual (es), prevención de la re-infección y la adquisición de otras ITS.

Puedes encontrar a la UNACESS en los siguientes hospitales del país:

  • Arica: Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé Crevani .
  • Antofagasta: Hospital Regional Antofagasta (Consultas por Whatsapp para atender consultas de salud sexual por cuarentena +569 36120063 | Correo UNACESS: unacessantof@gmail.com)
  • Valparaíso: Subida El Peral Nro. 5, al lado del Consultorio Plaza Justicia ( Atención de Lunes a Jueves de 08:00 a 17:00 hrs y viernes de 08:00 a 16:00 hrs – teléfono 322578813)
  • Santiago puedes acceder a un listado de centros hospitalarios que cuentan con UNACESS haciendo click aquí.
  • Concepción:Hospital Clínico Regional de Concepción Dr. Gruillermo Grant
  • Temuco: Hospital Regional Dr. Hernán Henríquez Aravena 
  • Valdivia: Hospital Base (Policlínico de Inmunología Sala consejería VIH – teléfono: 632 263545) 
  • Puerto Montt: Hospital Puerto Montt, 2do piso del edificio A, CAE Adulto (Atención de Lunes a Jueves de 08:00 a 17:00 hrs y viernes de 08:00 a 16:00 hrs)
  • Coyhaique: Hospital Regional (67) 2262079

NOTICIAS RELACIONADAS