Listado de la etiqueta: Pride

Campañas TRVIH Los Lagos

¡Hazte el test de VIH en Los Lagos!

Durante la semana del 06 de noviembre y gracias a un proyecto con Seremi de Salud, estaremos tomando exámenes rápidos de VIH y Sífilis en la región de Los Lagos, dirigidos a poblaciones clave: hombres homobisexuales, personas trans, migrantes, trabajadores/as sexuales y personas pertenecientes a pueblos originarios. Junto con ello, estaremos entregando insumos de prevención, es decir, condones internos, externos y lubricantes.

Los lugares donde se realizarán las intervenciones son:

📍MAR 07 Nov | Plaza de Armas, Castro
📍MAR 07 Nov | Plaza Los Caciques, Quellón
📍MIE 08 Nov | Plaza de Armas, Puerto Montt
📍MIE 08 Nov | Panda Bar Alternativo, Puerto Montt
📍JUE 09 Nov | Plaza de Armas, Puerto Octay
📍JUE 09 Nov | Plazuela Yungay, Osorno
📍VIE 10 Nov | Panda Bar Alternativo, Puerto Montt

Si quieres reservar tu test, puedes ingresar a nuestro Instagram e inscribirte. También puedes llegar directamente a cualquiera de los puntos de test y solicitarlo.

Campaña Comunicacional

   

 

ACTUALIZACIÓN

Finalizamos el proyecto con 316 test realizados en 7 jornadas extramuro, con evaluación de las personas participantes muy positiva. A nivel de la comunidad, agradecerieron este tipo de actividades, así como la resolución de las distintas dudas que plantearon al equipo profesional que asitió a la región.

 

 

NOTICIAS RELACIONADAS

Acompañamiento para personas en movilidad humana

¡Acá te contamos sobre el proyecto: Acompañamiento en salud sexual y VIH para personas en movilidad humana de la comunidad LGBTIAQNB+! generado por la alianza de CDISES y Fundación Chile Positivo, en colaboración con la Red Nacional LGBTQIANB+ de personas Refugiadas y Migrantes, con el patrocinio de ONUSIDA y ACNUR Chile.

Como alianza ¿qué problemática identificamos?

Acorde a la Organización Mundial de la Salud (2016) es importante considerar las características particulares de las migraciones y los desplazamientos humanos, y su relación con la dinámica de las epidemias locales. Es por ello que en su Estrategia Mundial del Sector de la Salud contra el VIH 2016-2021 reconoce a la población migrante dentro de los grupos particularmente vulnerables a la transmisión de VIH, y señala la necesidad de incluirla como población objetivo de estrategias y planes locales (Organización Mundial de la Salud, 2016).

Datos de reportes de la autoridad sanitaria dan cuenta de una reciente sobrerrepresentación de migrantes internacionales con VIH/SIDA diagnosticados en el país en los últimos años, sumado a un aumento también en los casos de población nacional. Por ejemplo, en el 2021 según reportes del Instituto de Salud Pública, hubo 5.031 casos notificados en el sistema de salud público, de los cuales el 56,4%  corresponden a notificaciones de chilenos y el 43,3% a migrantes. Esta cifra representa el mayor incremento de notificaciones de extranjeros de los últimos años. 

En términos de distribución geográfica, La región Metropolitana concentra el mayor número de migrantes residentes en el país, llegando a un 61,3%, luego en términos absolutos, la siguiente región que concentra un mayor número de población migrante corresponde a Antofagasta (7,2%) y en términos relativos la primera corresponde a Arica y Parinacota.

Tanto la autoridad sanitaria como expertos nacionales reconocen que son múltiples los factores socioculturales, económicos y políticos, tanto en los países de origen como de destino, que inciden en el riesgo y vulnerabilidad frente al VIH de las personas migrantes: normas sociales y culturales, barreras lingüísticas, pobreza, que genera acceso insuficiente a la información relativa a la prevención y a los servicios de salud. 

En base a lo expuesto, la alianza de CDISES junto a la Fundación Chile Positivo observa que el país se enfrenta a distintos desafíos vinculados a la formación y promoción de información en relación con la sexualidad, VIH, prevención combinada para la población de personas migrantes, entre otras materias. Debido a estas falencias en la educación sexual y prevención del VIH/ITS, como alianza colaborativa, bajo el patrocinio de ACNUR y ONUSIDA se crea el proyecto Acompañamiento en salud sexual y VIH para personas en movilidad humana de la comunidad LGBTIAQNB+. que busca concretar iniciativas que vayan en respuesta a la problemática.

El proyecto

Buscamos mejorar la respuesta al VIH y a la prevención de otras ITS mediante el acercamiento de servicios de acompañamiento a personas en movilidad humana LGBTIAQNB+ de la región de Arica y Parinacota, Antofagasta y Metropolitana. De esta forma, los lineamientos específicos se han desarrollado mediante estrategias virtuales y presenciales dirigidas a promover el acceso a la salud sexual de personas en movilidad humana y te los detallamos a continuación:

  • Realizamos campañas de comunicación social virtual para la promoción de la salud sexual, la prevención del VIH, otras ITS, así cómo el acceso a la salud para el diagnóstico y/o tratamiento del VIH u otros servicios/prestaciones de acompañamiento o contenidos sobre derechos sexuales y derechos reproductivos y no reproductivos.
  • A través de un Taller virtual nacional y tres Encuentros Territoriales en las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta y Metropolitana, buscamos generar un espacio de encuentro para la entrega de información, desarrollo de habilidades y conocimiento dirigido a personas en movilidad humana, donde se abordan temas entre los cuales se consideran procesos para la adquisición de NIP, rut provisorio o rut fonasa, como también duelo migratorio y su  impacto en la salud sexual.
  • Realizamos acompañamiento en salud sexual, VIH, y otras ITS referenciando a servicios de salud, como también acompañamiento psicológico, gestionando redes de apoyo para personas en movilidad humana que vivan o no con VIH.
  • Entre otros componentes también efectuamos operativos extramuro TRVIH focalizados en personas en movilidad humana, realizando test rápido visual del VIH y su posterior vinculación en caso de resultar reactivo. Asimismo, se realizan salidas nocturnas/diurnas para entrega de dispositivos de autocuidado, como también acercar información y métodos de prevención a personas que ejercen comercio sexual por sobrevivencia.

De acuerdo a las cifras de la población objetivo, se ha dado cuenta en base a los datos del Banco Mundial que la población migrante en Chile ha ido en aumento en el último periodo, por lo que como alianza vemos imprescindible fortalecer la estrategia de prevención dirigida población en movilidad humana para educar y mantener la alerta social de la transmisión del VIH y las formas de prevenirlos adecuadas a la realidad local y regional. 

Para mayor información síguenos en Instagram @fchilepositivo y @CDISES, donde vamos actualizando los proyectos semana a semana. También puedes acercarte a la sede de la Fundación Chile Positivo ubicada en Huelén #71, Providencia, donde realizamos test rápidos de VIH, sífilis, hacemos entregas de kits de prevención y entregamos educación sexual integral e inclusiva. ¡Te esperamos!

 

NOTICIAS RELACIONADAS

Pride en Chile y el Mundo

Cada año son miles de personas quienes visten los colores del arcoíris, tanto en Chile y el mundo, miles de personas que gritan y marchan por las calles de diferentes ciudades. Somos miles quienes marchamos por nuestra visibilidad, para conmemorar la diversidad y los derechos de nuestra comunidad LGBTIQNBA+. Nuestra historia está marcada por una larga lucha por nuestros derechos y un constante recordatorio de la importancia de seguir avanzando hacia la igualdad.

Fue una cálida noche de junio del año 1960, cuando enfrentábamos en Nueva York una dura discriminación y violencia por parte de la sociedad y las fuerzas del orden; en un bar de ambiente llamado Stonewall Inn, nos unimos en resistencia contra aquellos que con violencia y discriminación callaban nuestra larga lucha. Nuestro levantamiento marcó un punto de inflexión en la historia de los derechos LGBTQ+ y dieron lugar al actual “Movimiento Moderno de Liberación Homosexual”.

El primer aniversario de este impactante hecho se celebró de una forma nunca antes vista, miles de colores, plumas, trajes y personas que acudieron desde diferentes partes de los Estados Unidos llenaron las calles de colores. Fue así como cada junio se celebraría esta marcha que estaba en el centro de atención de todos los medios y sociedad. Fue tanto el apoyo que ciudadanos de todo el mundo comenzaron a luchar dentro de sus comunidades dando lugar a simultáneas marchas que posteriormente acabarían siendo el “Carnaval del Orgullo”. Año tras año fueron más países que sumándose al Carnaval cambiaban sus políticas abriendo paso a una nueva era, primero se sumaría Reino Unido al flexibilizar sus leyes en torno a la discriminación por el en ese entonces mal llamado “SIDA”, para así regar derechos en muchos territorios.

“El desfile es una celebración de la comunidad LGBT+, pero también es una celebración de quienes son tolerantes, sonríen, miran hacia el futuro – New York Times”

 

22 de Abril de 1973 – Primera Manifestación LGBTQ+, Plaza de Armas Santiago.

Desesperados por la mano dura que en ese momento Carabineros de Chile estaba poniendo sobre diferentes bares y lugares de ambiente en la ciudad de Santiago, 25 anónimos Gay, Travestis ambos de diferentes clases sociales y vida privada, se reunían gritando a viva voz “LIBERTAD” en el centro de la Capital. Fue una convocatoria baja, pero suficiente para alarmar a los medios homofóbicos de índoles políticas que en ese entonces informaban al país.

“Las yeguas sueltas, locas perdidas, ansiosas de publicidad, lanzadas de frentón, se reunieron para exigir que las autoridades les den cancha, tiro y lado para sus desviaciones. Pese a que la reunión había sido bastante publicitada, la policía no se hizo presente. Entre otras cosas, los homosexuales quieren que se legisle para que puedan casarse y hacer las mil y una sin persecución policial. La que se armaría. Con razón un viejo propuso rociarlos con parafina y tirarles un fósforo encendido. Ostentación de sus desviaciones sexuales hicieron los marac*s en la Plaza de Armas, diario Clarín, 24 de abril de 1973”

Fue con esta portada que plasmaba El Clarín su ideal machista la que hizo abrir los ojos y poner la mirada en nuestra comunidad. Nada hacía presagiar que cada año fueron sumándose más compatriotas que con convicción y sin miedo pudieron hacer frente a la represión por parte de las Fuerzas Armadas que se venían hacia la Dictadura Militar.

Fueron solo comienzos para dar lugar a una lucha que nos compete no como comunidad, sino como Personas, nuestro Orgullo de sobrevivir a la discriminación y no bajar los brazos frente a la sociedad. Nuestro país avanza lentamente hacia una igualdad soñada por muchos/as y que integrantes de la comunidad pueden gozar en otros países.

Será este 2023 que después de la pandemia nos volvamos a reunir. Ya no somos 25, somos miles de personas que sin importar nuestra orientación sexual ni identidad de género nos unimos por una misma causa.

Soy gay y estoy Orgulloso de serlo.

 

Ricardo Amaya, voluntario equipo regional Concepción.

 

 

NOTICIAS RELACIONADAS