Conoce lo principal y más importante sobre la vacuna contra el COVID-19 para personas viviendo con VIH
El Plan de vacunación masiva contra el COVID-19 ya inició en Chile, este proceso será gratuito, voluntario y gradual para chilenos/as y extranjeros/as que residen en el país, independiente de su situación migratoria (personas que están en proceso de sacar su visa o de normalización, pondrán optar a vacuna). Además, no dependerá si tu previsión de salud es Fonasa o Isapre, siendo las personas con VIH prioritarias dentro de las primeras etapas de vacunación.
***Contenido desarrollado por comisión de voluntaries de Fundación Chile Positivo del área de salud que son parte del Plan de vacunación Covid-19***
CALENDARIO DE VACUNACIÓN APERSONAS VIVIENDO CON VIH
Oficialmente, desde el Lunes 8 de Marzo las personas con #VIH podrán ser vacunadas contra el #COVID19. El proceso será por edades y NO se solicitará documento médico que acredite patología. Calendario oficial: https://www.gob.cl/yomevacuno/
Busca tu lugar de vacunación aquí ó infórmate en las mucipalidades de tu comuna de los centros de vacunación disponible. bit.ly/3qzIZNj
***ACTUALIZADO 18 de abril del 2021
En caso de no haber asistido a las fechas correspondientes para grupo prioritarios, igual puede recibir la vacuna los días correspondientes por edad o rezagados. Recuerda que no es necesario presentar ningún certificado de condición crónica.
¿ Si vivo con VIH puede vacunarme contra el Covid-19 ?
Sí, puedes acceder al proceso de vacunación masiva contra el Covid-19 que se está realizando en el país. De hecho, las personas con inmunodeficiencias congénitas o adquiridas y las personas viviendo con VIH están considerados dentro los grupos prioritarios en la primeras etapas de vacunación.
Entre las consideraciones para recibir la vacuna se debe ser mayor de 18 años y estar en tratamiento antirretroviral ( TARV) con CD4 ≥ a 200 células/mm³ y carga viral de menos de 1.000 copias. En caso de no cumplir con este requisito debes visitar a tu médico para realizar evaluación y según criterio médico este indicará la vacunación.
¿Si soy gestante con VIH puedo vacunarme?
No, por el momento no hay evidencia que respalde la seguridad de las vacunas autorizadas en Chile para personas gestantes. Sin embargo, se está a la espera de resultados de estudio para evaluar si se podrá inocular a este grupo de la población.
¿Cuáles son las vacunas que están aprobadas en Chile?
Las vacunas que actualmente se encuentran aprobadas por el Instituto Nacional de Salud Pública (ISP) para el proceso de vacunación 2021 son:
- PFIZER: BNT162b2 de Laboratorios Pfizer/BioNTech.
- SINOVAC: Corona Vac, del laboratorio Sinovac.
- ASTRAZENECA: desarrollada por la Universidad de Oxford y AstraZeneca.
Todas las vacunas han sido aprobadas por diferentes agencias internacionales y comunidad científica internacional para uso de emergencia ante el contexto de pandemia del Covid- 19. Además, antes de ser autorizadas para su administración en Chile pasaron por un proceso de análisis por el ISP junto a un grupo de profesionales expertos en el ámbito de salud. Es decir, todas las vacunas son seguras, confiables y con alto porcentaje de efectividad para desarrollar anticuerpos o defensas frente al coronavirus que provoca la enfermedad COVID-19.
¿Puedo escoger la vacuna?
No, no se puede. Se inoculará con la vacuna disponible según el día que te toque vacunarte y se mantendrá el mismo fabricante para ambas dosis. Es importante destacar que, el ISP autorizó solo vacunas que tienen comprobada su eficacia, por lo que independiente de la vacuna que te coloquen estarás protegido/a de los síntomas graves del COVID 19.
Seguridad de vacuna de Sinovac -CoronaVac
Actualmente, se está inoculando a la población de Chile con vacuna de Sinovac -CoronaVac (desde febrero 2021), los diversos estudios realizados por fases de esta vacuna ha demostrado un 100% de eficacia para impedir casos graves con necesidad de hospitalización, un 78% para casos leves, y un 50,4% en caso de síntomas muy leves sin necesidad de atención médica.
Si bien dentro de los grupos de ensayos no estuvieron pacientes con VIH, esta es recomendada e indicada para pacientes VIH+ mayores de 18 años que esté en tratamiento antirretroviral (TARV) con CD4 ≥ a 200 células/mm³ y carga viral de menos de 1.000 copias, ya que está hará su tarea protectora pero puede resultar que la respuesta inmune de la vacuna pueda verse reducida o más débil debido al sistema inmunológico.
Es importante destacar que sin importar el estado serológico de las personas, se recomienda vacunarse para desarrollar anticuerpos o defensas frente al coronavirus que provoca la enfermedad COVID-19. Busca ser una barrera protectora para evitar eventuales contagios, evitará desarrollar cuadros graves de la enfermedad y evitará la hospitalización en unidades de cuidados intensivos.
***ACTUALIZADO 16 abril 2021***
Los actuales estudios hechos en Chile hechos hasta el 16 de abril de 2021, sugieren que las siguientes cifras de eficacia:
- 67% para evitar una infección sintomática (es decir, de cada 100 personas que se contagien de COVID-19, solo 33 presentarán síntomas).
- 85% para prevenir hospitalización (es decir, de cada 100 personas contagiadas, solo 15 requerirán hospitalizarse).
- 89% para evitar el ingreso a UCI (es decir, de 100 infectados, solo 11 podrían requerir de una cama UCI).
- 80% para evitar la muerte por COVID-19 (en otras palabras, de 100 infectados, solo 20 podrían morir).
*Es importante recalcar que estas cifras fueron hechas con personas que ya han sido vacunadas con ambas dosis de CoronaVac y que han pasado al menos 14 días post segunda dosis.*
¡La vacunación es segura y efectiva! 🙌🏽✨ #YoMeVacuno
🚩PD: Sin importar la dosis recibida, es necesario no descuidar medidas de autocuidado. #COVID19 #VacunaCOVID19aPVVIH https://t.co/eSEesjfx7s
— ChilePositivo (@FChilePositivo) April 16, 2021
¿Quiénes NO pueden vacunarse con Sinovac – Corona Vac?
- Menores de 16 años de edad.
- Personas gestantes.
- Personas con antecedentes conocidos de alergia a cualquier componente de esta vacuna.
- Pacientes febriles con una enfermedad aguda o que sufran un cuadro agudo producto de sus enfermedades crónicas.
¿Cuáles son los efectos adversos de la vacuna Sinovac -CoronaVac?
Al igual que con muchos medicamentos y vacunas, existe el riesgo de efectos adversos, los que normalmente son leves y se resuelven de forma espontánea. Estos pueden ser:
- Fiebre 38°.
- Dolor en zona de punción.
- Dolor de cabeza.
- Enrojecimiento de la piel o hinchazón en zona de la inyección.
- Fatiga, náuseas, reacción alérgica leve.
¿La vacuna Sinovac -CoronaVa puede debilitar mi tratamiento?
No, la evidencia científica no señala que exista un impacto en el tratamiento antirretroviral ( TARV) para las personas que viven con VIH.
¿Si vivo con VIH necesito más de dos dosis de vacuna Sinovac -CoronaVac?
No, las personas que presenten enfermedades inmunodeficientes solo requerirán de 2 dosis al igual que el resto de la población en general.
¿Cuándo y dónde vacunarme en el proceso de vacunación?
Desde el Miércoles 3 de febrero de 2021 se inició el proceso de vacunación masiva, empezando por grupos prioritarios. Cada semana el Ministerio de Salud anunciará calendarios donde se indicará grupos de vacunación y centros de vacunación. Te recomendamos informarte en los canales oficiales de www.gob.cl/yomevacuno y en la municipalidad donde resides o donde te encuentres el día que te toque vacunarte, para dirigirte a cualquiera de los centros de vacunación públicos o privados dentro del convenio del plan de vacunación.
También desde la web oficial de #YoMeVacuno puedes buscar centros de vacunación, ingresa aquí >>> https://bit.ly/3qzIZNj No es necesario acudir a los centros de salud cercanos a tu residencia, puedes acudir a cualquier local de vacunación a nivel nacional donde te encuentres el día correspondiente de tu vacunación.
ACTUALIZADO 15 febrero 2021
- Región Los Lagos: La vacunación para personas viviendo con VIH se coordinará desde los policlínicos de atención correspondientes de los pacientes, independiente del calendario nacional. Desde febrero 2021, se están realizando la gestiones para contactar a usuaries, con el fin de coordinar hora de atención y vacunación.
📢Vacunación #COVID19 para #PVVIH en Región #LosLagos /// @seremisalud10
El proceso de vacunación en esta región se coordinará desde los policlínicos de atención correspondientes de los pacientes. pic.twitter.com/3GJTg1Arbz
— ChilePositivo (@FChilePositivo) February 15, 2021
- ARICA: Desde el el Hospital de Arica, tambien se realizará vacunación de forma independiente en su Centro de Atención y Control de VIH para las personas que se atienden en este establecimiento. El protocolo de atención ya inició, contacto a pacientes para coordinar hora de atención y vacunación.
Si puede VACUNESE
Consulte en su UNACESS si puede hacerlo en su servicio de atención permanente, si eres de #Arica se pondrán en contacto contigo… #YoMeVacuno #Vih #sida #covid19 #inoculacionsalvavidas pic.twitter.com/vmHLL2Kach— #CeroDiscriminación (@JuntosporlaVida) February 11, 2021
ACTUALIZADO 7 Marzo 2021
Oficialmente, desde el Lunes 8 de Marzo las personas con #VIH podrán ser vacunadas contra el #COVID19. El proceso será por edades y NO se solicitará documento médico que acredite patología.
¿Se debe presentar certificado médico que acredite el diagnóstico GES 18 el día de la vacunación?
No, no hace falta. Presentar este certificado vulneraría tu derecho como paciente a la confidencialidad. El día que debas vacunarte según calendario, solo debes dirigirte a cualquiera de los centros anunciados y presentar tu RUT o Pasaporte en caso de ser extranjero, acompañado idealmente con algun documento que refleje el tramite de la permanencia definitiva, visa de residente, visa de estudiante o visa sujeta a contrato o, al menos, una solicitud de visa temporal o definitiva ingresada a trámite.
Y solo si te consulta puede indicar que perteneces al grupo de personas con comorbilidades o enfermedades crónicas. Por lo tanto, no es necesario revelar tu estado serológico.
***En caso de ser extranjero viviendo con VIH y se te niegue el acceso a la vacuna por condición migratoria, por favor escríbenos al correo Contacto@chilepositivo.org***
ACTUALIZACIÓN 25 febrero 2021
📢 Vacunación #COVID19 para #PVVIH 25 Febrero 2021| 9:48 hrs https://t.co/rJbbJ5zB0G
— ChilePositivo (@FChilePositivo) February 25, 2021
🖐️🏽CORRECCIÓN: El nuevo Ordinario nº 706 relacionado a la #VacunasCOVID19 para #PVVIH, solo hace referencia a la eliminación de certificado y exámenes, pero omite el tema de la NO declaración verbal de condición por #VIH para la vacunación. Por lo tanto, podría ser preguntado.
— ChilePositivo (@FChilePositivo) February 25, 2021
Si soy chileno, pero vivo en el extranjero ¿Puedo ir a Chile a vacunarme?
Sí, puedes venir. Eso sí, de todas formas debes hacer tu cuarentena (diez días) y asistir cuando te toque, con tu carnet de identidad vigente, por grupo prioritario o de edad.
Luego, debes esperar los 28 días para la segunda dosis, siempre respetando el calendario establecido por el Ministerio de Salud (Minsal).
Actualizado con fuente de Chileatiende.cl el 24 de febrero de 2021
¿La vacuna Sinovac -CoronaVac será efectiva inmediatamente?
La vacuna SINOVAC – Corona Vac, que se está administrando ahora mismo en Chile requiere de 2 dosis y es necesario completar el proceso para lograr los efectos esperados. Luego de la primera dosis, se debe recibir la segunda dosis 28 días después, recién después de la 2da dosis se puede ver la efectividad máxima. Es importante destacar que, sin importar la dosis recibida se debe mantener las medidas de autocuidado básicas, tales como, el uso de mascarillas, distanciamiento físico y lavado de manos con agua y jabón.
Recomendaciones generales post vacuna
- Hidratación abundante.
- Compresas tibias en caso de fiebre.
- No consumir alcohol por al menos 1 semana ( Sinovac)
- En caso de persistir o agudizar efectos adversos acudir a servicio de urgencia.
Para consultar calendario de vacunación Covid-19 y más información general relacionada al Plan Nacional de vacunación masiva contra el COVID-19 visita la web del MINSAL >> www.gob.cl/yomevacuno/preguntasfrecuentes o en ChileAtiende >> Coronavirus (COVID-19) / Vacunación Covid-19
***ACTUALIZADO 18 de abril 2021
Vacuna COVID y Vacuna INFLUENZA
📢 VACUNA CONTRA LA #INFLUENZA PARA #PVVIH
Se recomienda, como a toda la población realizar vacunación. Tomando en cuenta que esta debe ser administrada en un intervalo de 14 días, antes, después o entre cada dosis de la vacuna #COVID19. (1/3) pic.twitter.com/yyJhIqV4GR
— ChilePositivo (@FChilePositivo) April 15, 2021
La vacuna #influenza es gratuita en vacunatorios en establecimientos públicos y privados en convenio con el Ministerio de Salud. Más información oficial en Campana Influenza 2021
Documentos de interés relacionados a vacunas contra el COVID-19
- DIPRESE: Consideraciones de vacunación contra SARS COV-2 en personas con VIH/SIDA. Versión 2
- ISP: Ficha Informativa de vacuna Sinovac -CoronaVac
- MINSAL: Ficha vacuna Sinovac -CoronaVac del Laboratorio Sinovac Life Sciences
- MINSAL: Mitos y verdades de la vacuna
- ISP: Ficha Informativa de vacuna Pfizer-BioNTech
- ISP: Beneficio de las vacunas
- The Lancet: Ensayo clínico realizado para demostrar seguridad de la vacuna Sinovac -CoronaVac en adultos sanos de 18 a 59 años (inglés)
- ONUSIDA: Recomendaciones