AHEAD Hackathon 2020: Tus ideas pueden poner fin a la epidemia de VIH / SIDA para 2030

Youth Against AIDS (YAA), Fundación alemana dirigida y enfocada en jóvenes, que brinda educación sexual en las escuelas e inicia campañas globales de educación sexual y de concientización para prevenir el VIH / SIDA y otras ITS en países como Alemania, Austria y Suiza, organiza desde el 3 al 5 de julio de 2020 el AHEAD Hackathon 2020, con el fin de reunir a jóvenes a nivel mundial para la creación de ideas innovadoras hacia una respuesta responsable que pueda poner fin a la epidemia del VIH / SIDA para 2030 y encontrar soluciones para los desafíos más fundamentales de las y los jóvenes.

 

Esta iniciativa que busca reunir a un variado grupo de personas entre 16 y 35 años de todos los orígenes, se enfocará en desafíos reales, enmarcadas en 4 pilares, tales como, *Pruebas, Tratamiento y Cuidado, *Protección, *Conocimiento, Información Y Medios, y finalmente, *Cultura y Sociedad, para trabajar colaborativamente y presentar un proyecto final ante el jurado de YAA.  Este evento virtual, podrías ser una oportunidad clave para jóvenes líderes que se centran en temas de sexualidad y derechos sexuales y reproductivos, quienes podrán concursar  para ganar una subvención de hasta 1500 dólares para financiar su proyecto, con el respaldo de Youth Against AIDS.

 

Las y los jóvenes que deseen participar y colaborar dentro de la experiencia del AHEAD Hackathon 2020, deben tener habilidades en:

  • Conocimientos o un alto interés en la salud sexual o pública.
  • Formación tecnológica, habilidades de gestión de proyectos o estar interesado en la transformación digital.
  • Hablar inglés con fluidez.
  • Estar dispuesto a aprender y a probar cosas nuevas.

Para mayor información del proceso de registro dentro de la web de Youth Against AIDS >>> virtual AHEAD Hackathon 2020

Infectóloga, Claudia Cortés, será la primera representante chilena dentro del Consejo General de La Sociedad Internacional de Sida

Claudia Cortés, Infectóloga que trabaja en el Hospital San Borja Arriarán atendiendo pacientes con VIH, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y Vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Infectología, fue elegida por sus pares latinoamericanos para integrarse el Consejo General de la Sociedad Internacional de SIDA ( International AIDS Society,  en Inglés), como representante de Latinoamérica y el Caribe.

 

Cabe destacar que, es la primera vez que un representante de Chile integrar este cargo dentro de tan importante asociación mundial donde participan profesionales y organizaciones dedicados a trabajar en una respuesta al VIH/sida, la cual está compuesta por  alrededor de 190 países miembros. Junto a la académica, fueron elegidos también otros dos representantes de la región -Omar Sued de Argentina y Mónica Thorman de República Dominicana, quienes asumirán la mesa del Consejo General de la IAS por 4 años el próximo 10 de Julio del 2020 en el acto de clausura de la 23º Conferencia Mundial del SIDA .

La participación de la académica chilena dentro de esta mesa de trabajo internacional especializada sobre el VIH/Sida, podría ser una oportunidad para aumentar la representación nacional y regional dentro de las diversas conferencias mundiales que existen en marco al Consejo General de la IAS,  incluir el trabajo de las mujeres frente a la pandemia del VIH, generar la discusión enfocada sobre el género y el VIH,  visibilizar las diversas problemáticas existentes en Latinoamérica, y específicamente en Chile, donde existen ciertas necesidades que responder en la atención integral de las personas seropositivas que se tratan dentro del sistema de salud público chileno.

Convirtiéndonos en Agentes de Resiliencia Comunitaria

Con el objetivo de fortalecer el equipo de Fundación Chile Positivo con estrategias para la resiliencia comunitaria, como herramienta para poder identificar y enfrentar juntos situaciones de desastres, emergencias y crisis, durante el mes de mayo de 2020 se desarrolló el Taller “Agentes de Resiliencia Comunitaria”. Esta actividad contó con la participación de 14 voluntaries de las regiones de Antofagasta, Metropolitana, La Araucanía, Los Lagos y Aysén, y durante su desarrollo se potenciaron competencias que permitan una mejor dinámica para brindar apoyo a personas viviendo con VIH y a integrantes de la organización dentro de escenarios de este tipo.

Dicha capacitación interna estuvo a cargo de Paulina Vergara, profesora del Instituto de Asuntos Públicos de la U. de Chile y Eiden Olivier Muñoz, estudiante del Magister de Psicología Comunitaria de U. de Chile y fundador del Proyecto Diversilientes. La iniciativa realizada en formato online, debido al contexto sanitario del COVID-19, tuvo 5 sesiones para dar a conocer contenidos relacionados con los conceptos y diferencias de emergencia, desastre y catástrofe, amenaza, vulnerabilidad y capacidad, riesgo y ciclo del riesgo, resiliencia comunitaria, resiliencia organizacional, y sus factores.  Para el cierre de cada clase se realizó una actividad grupal, con el fin de que el equipo pudiera analizar y evaluar dichos conceptos desde la experiencia y labor que realiza la organización desde el 2015 a la actualidad.

Finalmente, la ejecución de esta capacitación ayudó a que la organización desarrollara un diagnóstico completo para identificar los distintos acontecimientos críticos que han afrontado a lo largo de su historia, evaluar las amenazas a las que se encuentra expuesta, evaluar e identificar las capacidades internas e identificar las principales líneas de acción prioritarias en materia de emergencias y desastres, para así,  aumentar y asentar la resiliencia como organización que lleve a crear valor y sostenibilidad como fundación.

Día Internacional de la Lucha en Contra la Homofobia, Lesbofobia, Bifobia y Transfobia

Han pasado 30 años desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió eliminar la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales, dejando  como precedente que cada  17 de mayo se conmemore el Día Internacional de la Lucha en Contra la Homofobia, Lesbofobia, Bifobia y Transfobia , como una forma de unirnos como comunidad global para hacer un llamado a la libertad e igualdad de todas las minorías sexuales, de género y corporales, para poner fin a los prejuicios y actos de discriminación y así poder construir sociedades más justas e inclusivas.

Por esto es de suma importancia conmemorar y respetar la historia de la comunidad LGBTIQ+, ya que, muchas veces, desconocemos quienes fueron les que ayudaron a pavimentar los caminos por los cuales podemos caminar hoy.

Gracias al cine y los trabajos audiovisuales podemos visibilizar historias donde las personas en diferentes épocas debido al estigma han sufrido diversos ataques por su orientación sexual o identidad de género desde sus familias, lugares de trabajos y comunidades, te presentamos un listado de 8 piezas audiovisuales donde podrás empatizar y sensibilizarte sobre las luchas, los cambios, avances y desafíos que se han generado desde la vivencias de miles de personas que han decidido levantar la voz para vivir en libertad e igualdad.

 

The Normal Heart

Década del ochenta y empieza a aparecer el VIH y Sida de manera gigantesca. En esta película de Ryan Murphy, se cuenta la historia de un grupo de amigos que inician una de las primeras luchas en contra de este virus. Desconocido y estigmatizante para la época. Desgarradora y inspiradora. Cuando tus amigos se mueren de a poco y las autoridades no hacen nada, lo único que queda es pelear.

 

 

POSE

Ryan Murphy nuevamente nos trae una magnifica serie que también está contextualizada en los años ochenta. Grafica como las personas LGBT pueden crear una comunidad entera en base al ballroom y al Voguing en la cual se pueden refugiar y vivir la fantasía sin el ojo juzgador de la sociedad. VIH, transexualidad y familia aborda esta hermosa serie que te trasportará a las fabulosas balls de los ochenta.

 

 

LEMEBEL

Joanna Reposi trae este documental del icono poeta y performance chileno Pedro Lemebel. Joanna documenta vivencias y testimonios de Pedro en el cual relata momentos específicos de su vida, variadas performances artísticas y los últimos momentos de su vida. Nos muestra que la performance es política y que no podemos olvidar que Lemebel fue revolucionario en su época y para la historia LGBT chilena.

 

 

120 latidos por minuto

El SIDA en la comunidad gay de los años ochenta, en Paris específicamente, empieza a condicionar la vida de las personas hacia el miedo. Por esto nace un grupo activista llamado ACT UP, que se dedicará dar visibilizar y lograr una mayor implicación del gobierno y de las farmacéuticas en la lucha en contra del SIDA. Dentro del grupo se cuestionará si la radicalización es una alternativa para poder ganar esta lucha. Emocionante y histórica, nos hará ponernos en la piel de este grupo activista.

 

 

Prayers for Bobby

Bobby es un joven gay que se arma de valor para un día contarle a su madre católica de su orientación sexual. La película narra este proceso y la lucha interna de la madre en verse culpable por optar en confiar en su religión en vez de al amor de su propio hijo. Un clásico del cine LGBT que nos hace ver una realidad que toda persona queer tiene que afrontar.

 

 

 

La muerte y vida de Marsha P. Johnson

Las protestas de Stonewall simbolizan un antes y un después en la lucha histórica por los derechos LGBT, gracias a estas protestas se denomina a junio el mes del orgullo. Dentro de estas protestas destaca la activista trans Marsha P. Johnson. En este documental de Netflix podemos adentrarnos en un poco de historia en la pelea LGBT en Estados Unidos y plantearnos el porqué es tan importante no olvidar a las que lucharon primero.

 

 

 

Boy Erased

Película inspirada en la novela autobiográfica de Gerrard Conley, la cual relata que con solo 19 años fue rechazado por ser homesexual por sus padres pastores y comunidad, donde recibe la sugerencia de asistir a un proceso de terapia para intentar eliminar su identidad sexual sino será expulsado para siempre de la familia.

 

 

 

Luz de luna

Narrada la vida de Chiron en 3 tiempos diferentes, infancia, adolescencia y adultez, quien creció huérfano de padre dentro de una comunidad conflictivo de Miami. La película muestra las dificultades que Chiron tiene para relacionarse con las personas de su entorno, y cómo afronta su desarrollo afectivo y su homosexualidad.

PVVIH en COVID 19

Comunicado Oficial PVVIH en COVID 19

Comunicado oficial realizado junto al CEVVIH debido a la circular que fijaba criterios para priorizar pacientes UCI del Hospital de Temuco dentro del contexto COVID 19.

El 01 de abril el Hospital Hernán Henríquez Aravena, el principal recinto de salud en la región de la Araucanía en Chile, pretendió establecer un protocolo de priorización para el ingreso de pacientes con Covid-19, debido al colapso que presenta el sistema de camas por el alto número de personas ingresadas a la unidad de pacientes críticos del recinto de salud. Dentro de esa priorización resulta alarmante que dentro las personas que no serían atendidas en dicho recinto se encuentran las “personas con inmunosupresión por VIH sin tratamiento o con mala respuesta”, y aplicaba tanto para los ingresos a las Unidades de Cuidados Intensivos, Tratamiento Intensivo, entre otras.

Comprendemos la grave situación que el COVID-19 ha causado en el sistema de salud en todo el mundo, pero no podemos permitir que algunas autoridades de este u otros hospitales pretendan priorizar unas vidas por sobre otras, convirtiéndose en un acto profundamente discriminatorio y estigmatizador. Y, a pesar de que la salud pública ha estado históricamente precarizada, la pandemia agrava aún más la situación ad portas de la temporada de invierno y el aumento de otras enfermedades respiratorias. Es deber del Estado fortalecer los servicios públicos durante una crisis o emergencia para llegar oportunamente a las personas y respetando el principio de continuidad de las instituciones públicas y como dice actualmente la constitución “crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías”, como la vida y la salud.

Las personas con VIH, así como aquellas otras que eran mencionadas en el protocolo, no merecemos caridad, más bien merecemos la misma dignidad y respeto que todas las personas que habitan en nuestro país. Un buen servicio de salud que no discrimine y no estigmatice implica una mejor adherencia a nuestras terapias, y en consecuencia, mejorará nuestra salud y sobrevida. Por ello es crucial que los distintos niveles de atención de salud en el país trabajen por mejorar las condiciones de atención a sus usuarios en todo momento, pero ahora más que antes proteger a quienes son más vulnerables.

A las personas con VIH y personas con otras condiciones de salud que fueron mencionadas en este protocolo, al personal administrativo y de salud que han sido nuestros aliados, les pedimos estar alerta a posibles nuevos protocolos y priorizaciones que se pretendan instaurar en las próximas semanas. Debemos exigir el trato digno e igualitario en la atención de salud, proveerlo es deber del Estado.

 

COVID-19 y VIH

¿Cómo puede afectar el COVDI-19 a las personas viviendo con VIH?

Desde inicios de la propagación de la pandemia COVID-19 que nos mantiene a todos en distanciamiento social, los medios de comunicación y los organismos que de prevención han hecho énfasis en el que virus puede ser particularmente peligroso en personas de poblaciones de riesgos como: mayores de 60 años, individuos con enfermedades respiratorias preexistentes y personas con condiciones de inmunosupresión. Un último punto que suena especialmente alarmante para las personas viviendo con VIH.

No obstante, para entender las implicaciones que el coronavirus puede tener en la comunidad seropositiva, es importante comprender a este agente patógeno con más profundidad.

¿Cómo funciona el coronavirus? 

Un primer e importante punto a aclarar es que el nombre COVID-19 es un acrónimo para coronavirus disease 2019, por lo que describe a una enfermedad, la cual es provocada por el coronavirus SARS-CoV-2. Las personas viviendo con VIH y los profesionales de la salud sabrán que los virus tienen distintos mecanismos de funcionamiento. En el caso de los coronavirus, según explica New York Times, estos reciben su nombre debido a su forma de corona, cuyas puntas son capaces de adherirse a algunas células del epitelio respiratorio de la nariz y la boca, abriéndolas como si de una llave se tratara.

La forma redondeada del virus es una burbuja de lípidos, o grasa, que puede desintegrarse al contacto con el jabón. Razón por la cual lavarse las manos es tan importante.

Una vez dentro de la célula, el virus libera su propio código genético dentro de ella, llevando a cabo un proceso de replicación similar al que realiza el VIH. Con el paso de los días, la célula está completamente secuestrada y se convierte en una máquina que genera nuevas proteínas virales. Las cuales mantienen al sistema inmunológico al margen y, posteriormente, constituirán nuevas copias del virus.

Estas copias se ensamblan cerca del borde exterior de la célula, de la cuál son liberados hasta la muerte final de esta. El proceso se replica una y otra vez afectando profundamente a más y más células de los tejidos del aparato respiratorio. Así como el VIH ataca a las células linfáticas y las desmorona, el coronavirus del 2019 ataca a las células que nos ayudan a respirar.

¿Cómo se contagia el COVID-19? ¿Se contagia el COVID-19 de manera sexual?

Como ya explicamos, el coronavirus se transmite al entrar en contacto con las células del epitelio respiratorio. Lo que para el VIH son los linfocitos CD4, para el coronavirus son la células respiratorias. El virus accede a estas al entrar en contacto con la nariz y la boca.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el virus al igual que otros coronavirus, no es considerado una infección de transmisión sexual, sin embargo, en la medida en la que el virus se contagia a través de la saliva, cualquier contacto cercano con esta puede ser una forma de infectarse. En términos generales, la recomendación del distanciamiento social aplica también para la interacción sexual.

¿Son las personas viviendo con VIH población de riesgo para el coronavirus? 

Hasta ahora la evidencia científica no muestra una relación entre un mayor riesgo a sufrir complicaciones por el COVID-19 y ser seropositivo. Tal parece que las personas con carga viral indetectable y un conteo de CD4 mayor a 200 células/mm3, por lo tanto con un sistema inmunológico completamente funcional, no están a un mayor riesgo frente a esta enfermedad. Una persona joven de estas características y sin una condición de salud preexistente distinta, parece estar tan vulnerable a complicaciones como una persona VIH negativo.

Sin embargo, por analogía, podría decirse que las personas viviendo con VIH que estén inmunosuprimidas y que tengan un conteo de células CD4 menor a 200 por mm3, sí podrían estar riesgosamente expuestas a la infección por COVID-19, pudiendo comprometer gravemente su salud. Sin embargo, no hay evidencia científica que corrobore esto.

¿Qué precauciones debo tomar para el COVID-19 si soy una persona viviendo con VIH?

Por el momento, no se han modificado de manera general los protocolos con respecto a esto, pero se sabe que algunos hospitales han recurrido a dar tratamiento por adelantado. Esta situación podría modificarse en la medida en la que se refuercen las medidas para prevenir la pandemia en el país.

Debido a lo incierto de la situación, te recomendamos tomar las siguientes precauciones:

  • Asegúrate de tener suficientes medicamentos, incluido al menos un mes libre. Si viajas a lugares donde podría haber un riesgo de cuarentena, lleva contigo medicamentos adicionales para poder cubrir el tiempo de la cuarentena.
  • Vacúnate lo antes posible contra la influenza.
  • Evita o demora cualquier visita al hospital no esencial o no urgente. Asista solo a retirar sus medicamentos y vacunarse contra la influenza. No generes congestionamiento en el hospital y no te expongas a los virus respiratorios que podrían estar en ese espacio.
  • Evita fumar, los poppers, el consumo de otras drogas inhaladaso aspiradas que podrían debilitar tu epitelio respiratorio y tus pulmones. Bajo toda costa, evita los carretes, las multitudes y los espacios concurridos.
  • Si eres adulto mayor o sufres de multi morbilidades debes seguir las recomendaciones generales de prevención y tener un especial cuidado a la exposición.

¿Qué debo hacer si creo que tengo síntomas de COVID-19?

En caso de desarrollar síntomas compatibles con COVID-19, las personas con el VIH deben comunicarse con el número de Salud Responde 600 360 77 77 o solicitar una llamada desde la página web http://www.saludresponde.cl/. Los operadores te harán algunas preguntas para procesar tu situación y en caso de que cumplas con los síntomas básicos de la infección, te explicarán cómo llevar a cabo el test diagnóstico.

Evita acudir a hospitales o ambulatorios de manera directa, podrías exponerte o exponer a otros en el proceso.

Conoce información oficial del brote de COVID-19 en Chile visitando la página del Ministerio de Salud y visita la página global de Onusida para saber más sobre el aumento de los contagios en otros países del mundo y otras informaciones importantes.

Preguntas y respuestas para adolescentes y jóvenes que viven con VIH en tiempos de COVID—19

La Oficina Regional de UNICEF para África del sur y del este (ESARO en su siglas en inglés), en conjunto con Y+ Global, y las redes locales de adolescentes y jóvenes que viven con VIH en Sudáfrica y África del Este, desarrollaron un documento de preguntas y respuestas que se centran en preocupaciones específicas de adolescentes y jóvenes seropositivos sobre el COVID-19. Este  documento fue traducido al español por Fundación Chile Positivo y J+LAC.

Descargar archivos

NOTICIAS RELACIONADAS

Jóvenes voluntarios en Chile

Voluntaries regionales de Fundación Chile Positivo se reúnen en Santiago

Fundación Chile Positivo llevó a cabo el I Encuentro Nacional de Voluntaries: “Empodérate Positivo”, con el objetivo de invitar a sus voluntaries de las ciudades de Santiago, Aysén, Los Lagos, Temuco y Antofagasta a desarrollar acciones desde sus comunidades para dar una respuesta responsable al VIH, abordando los diferentes desafíos que enfrentan en sus respectivas regiones.

La actividad que se realizó en Santiago desde el 24 hasta 26 de enero, contó con la participación de 30 voluntaries, quienes durante todo el encuentro desarrollaron diversos ejercicios que llevarán a la reflexión y al fortalecimiento del trabajo en equipo. Entre estas, destaca la metodología de Innovación social, desarrollada por Gustavo González Acevedo, Director de innovación, creatividad y culturas colaborativas en THINK Lab. Esta metodología, busca generar iniciativas concretas según las necesidades reales de la sociedad, a través del desarrollo de un producto, servicio o proceso novedoso que contribuya a una solución sustentable y produzca un cambio el sistema social.

Por otra parte, Alessandra Altamirano, Coordinadore de Voluntariado y Personas, organizadore del evento comentó que esta jornada “fue una instancia para que se pudiesen conocer los distintos equipos de voluntaries de regiones, aprovechando la oportunidad para entregar herramientas que hagan posible concretar las distintas ideas que desean ejecutar durante el año 2020, bajo las líneas de educación integral de VIH, acompañamiento e incidencia en políticas públicas, con el fin de aportar a la construcción de una sociedad con cero estigmas.”

Finalmente, esta actividad no sólo ayudó a fortalecer el equipo entre regiones, sino también brindó un espacio para poder articular la agenda de actividades que se llevarán de forma conjunta a nivel nacional dentro de la fundación.

 

Diplomado de Sexualidad (ETSex)

Diplomado en Sexualidad 2020: Un abordaje transdisciplinario

La Escuela Transdisciplinaria de Sexualidad, en su rol de trabajar por posicionar la sexualidad como esfera fundamental en la plenitud individual y colectiva de las personas, realizará la 5° versión del Diplomado de Sexualidad (ETSex).

El Diplomado que tendrá una desde el abril a diciembre 2020 con nueve modelos de contenidos, se basará en el enfoque transdisciplinario y ética de Derechos Sexuales, considerando la valoración e inclusión de las diversidades en cuanto a cómo se vive la sexualidad. Siendo dirigido principalmente a profesionales y estudiantes de áreas afines a la salud, educación y ciencias sociales.

Desde Fundación Chile Positivo, les invitamos a ser parte de esta instancia académica, que entregará herramientas concretas para trabajar en salud y educación, desde una perspectiva de Derechos Sexuales, incluyendo la diversidad como un valor.

Para más información sobre inscripciones y contenido programático, escribir directamente a al correo contacto@etsex.cl y en su web etsex.cl/.

Día Mundial contra la depresión: Un problema de salud mental en Chile

Día Mundial contra la depresión: Un problema de salud mental en Chile

La depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo que afecta a cualquier persona sin importar edad o condición social, y que si no es tratada puede convertirse en un grave problema de salud, que en el peor de los casos puede llevar al suicidio, siendo esto la segunda causa de muerte en jóvenes de 15 a 29 años a nivel mundial. Informes internacionales y encuestas nacionales han evidenciado que en Chile una gran parte de la población tiene depresión, según el reporte “Depresión y otros Desórdenes Mentales Comunes” (2017) de la OMS, en nuestro país 844.253 personas mayores de 15 años padece depresión, es decir, el 5% de la población.

En el caso específico de personas viviendo con VIH (PVVIH), el Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH  comenta en varios de sus artículos que existen diversos estudios donde se manifiesta que la depresión podría aumentar el riesgo de mortalidad de las personas que viven con el virus. Esto debido a que, al estar afectadas por depresión, si ésta no es tratada profesionalmente podría reducir el cumplimiento de las visitas médicas y la correcta adherencia al tratamiento antirretroviral u otras medicaciones, disminuyendo el autocuidado. Asimismo, aumenta la probabilidad de incurrir en el abuso de sustancias que podrían motivar al suicidio. Adicionalmente, según el tipo y el número de episodios depresivos que tenga la persona se puede causar un efecto directo sobre el sistema inmunitario, debilitándolo fuertemente. Por lo tanto, es muy necesario abordar de forma integral la atención del VIH, donde médicos tratantes estén alerta en detectar y evaluar los síntomas depresivos para facilitar los tratamientos correspondientes.

Depresión en Chile

En Chile, a pesar de tener un Plan de Salud Mental impulsado desde el Ministerio de Salud, resulta deficiente. Aspectos tan relevantes como el bajo gasto público en salud mental y el no tener una ley integral que respalde la prevención, tratamientos y seguimiento de diferentes enfermedades mentales dan cuenta de ello. Hoy se está dejando a la deriva el bienestar de las personas y no se asegura la prestación de servicios de salud mental a la población a nivel nacional, originando un aumento de casos de depresión, ansiedad y suicidios.

Este 13 de enero Día Mundial contra la depresión, más que dar datos alarmantes queremos visibilizar esta problemática, donde urge exigir políticas públicas concretas que generen cambios relevantes para la atención no sólo para quienes viven con VIH, sino para todos los chilenos. Políticas de salud donde se mejore el acceso a la atención clínica y de tratamientos psicológicos y/o psiquiátricos para incidir positivamente en la calidad de vida de todas las personas.

Microrrelatos sobre VIH: Vivencias, Imágenes E Historias

Fundación Chile Positivo participó en lanzamiento del Libro Microrrelatos “VIH: Vivencias, Imágenes E Historias.”

El pasado 4 de diciembre se realizó el lanzamiento del libro de Microrrelatos “VIH: Vivencias, imágenes e historias”, un proyecto que surge gracias al apoyo de INCUBA UAH y por la gestión de estudiantes de la Universidad Alberto Hurtado, pertenecientes al Colectivo Alihuén, quienes buscaban abrir nuevos espacios para la conversación sobre el VIH dentro de la misma universidad con la participación de la comunidad viviendo con VIH o que esté relacionada con el tema.

Este libro es una selección de los mejores microrrelatos del concurso «Escribamos sobre VIH», el cual contó con el apoyo del Círculo de Estudiantes Viviendo con VIH+ y Fundación Chile Positivo. Podía participar cualquier persona con residencia en Chile independientemente de su nacionalidad o edad, los relatos podían ser reales o ficticios y no necesariamente escritos por las personas viviendo con VIH. El propósito principal de esta creación literaria es reducir el estigma social sobre el virus y sobretodo, el visibilizar las experiencias de las personas desde sus distintas perspectivas.

Durante la actividad, se anunciaron a los ganadores del concurso de microrrelatos, las menciones honrosas, además, se leyeron y proyectaron algunos del texto que son parte de esta edición. El libro, editado por la editorial Los Perros Románticos, fue creado en formato digital para ser compartido y descargado libremente.

Ganadores:

Primer lugar: 23 y 24 | por: Anónimo

Segundo Lugar: El Diez | por: Anónimo

Tercer lugar: El junio más gélido | por: Nicolás Oliva

Mención honrosa: La Flaca positiva | por: Anónimo

Descarga aquí el libro de Microrrelatos VIH: Vivencias, Imágenes e Historias